_
_
_
_

La ministra de Seguridad Social dice que el empleo “va como un cohete” con más de medio millón de puestos creados en 2024

Elma Saiz destaca la caída de la temporalidad y el refuerzo de las actividades de alto valor añadido. “No vamos a parar hasta conseguir el pleno empleo”, ha indicado

elma saiz
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz (d), y el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ofrecen este miércoles una rueda de prensa para valorar los datos de afiliación a la Seguridad Social de mediados de junio.Javier Lizon (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

“La afiliación a la Seguridad Social va como un cohete”. Así ha arrancado este miércoles el análisis sobre el mercado laboral en lo que llevamos de 2024 del Ministerio de Seguridad Social. El dato que sustenta esta declaración tan optimista de la ministra Elma Saiz es que, hasta el 14 de junio, España ha creado 567.000 nuevos empleos. Es un primer semestre ligeramente peor que el pasado, cuando se crearon 598.000 puestos de trabajo, pero supera al de 2022 (+540.000), al de 2021 (+455.000) o al último año antes de la pandemia, 2019 (+496.000). Y, pese a estas cifras, España sigue registrando la tasa de paro más alta de Europa (11,7%, frente a la media de la UE del 6%). “No vamos a parar hasta conseguir el pleno empleo. Somos conscientes de que hay personas que siguen teniendo dificultades”, ha agregado Saiz, sin concretar una cifra a alcanzar.

El primer semestre del año suele ser el mejor para el mercado laboral español, tan condicionado por la estacionalidad del turismo. La afiliación despega en Semana Santa y no para de crecer hasta las vacaciones de verano. Este año no es una excepción, con la creación de más de medio millón de puestos de trabajo desde mediados de diciembre del año pasado. Tomando como referencia la serie desestacionalizada, el empleo lleva creciendo 50 meses consecutivos. “Es un éxito que todos deberíamos celebrar”, ha comentado la ministra.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, ha destacado la preponderancia de los sectores de alto valor añadido en esta generación de empleo. “Mes tras mes vemos que ganamos en calidad de los empleos”. Ha puesto como ejemplos a las actividad de información y comunicaciones y las científicas y técnicas, que en conjunto suman 80.000 nuevos empleos en 2024, por encima de los 73.000 de la hostelería. El sector que más nuevos empleos aporta es el educativo, con 155.000 más.

Suárez también ha subrayado la fortaleza de los contratos indefinidos desde la reforma laboral y que, dentro de ellos, los discontinuos se estabilizan. Esto se aprecia en el total de contratos: hace un año los fijos discontinuos eran el 6,6% de la fuerza laboral, una décima menos que ahora; mientras que los indefinidos a tiempo completo han pasado del 56,6% al 57,1%. Los contratos temporales siguen cayendo, ya que hace un año eran el 13,9% y ahora el 12,9%. “Hay más de 14 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Son 3,65 millones de afiliados (3.655.393) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral”, destaca el ministerio.

El departamento que dirige Elma Saiz también ha destacado la mejora del empleo de los jóvenes en lo que llevamos de año. La afiliación ha subido un 4,8% entre los menores de 30 años, casi el doble que la media del conjunto de afiliados. “Desde antes de la pandemia, la afiliación entre los menores de 30 años ha crecido un 15,4%, una cifra muy superior al promedio (9,7%)”, ha agregado el ministerio en una nota de prensa. Cabe destacar que, pese a esta cifras tan positivas, España sigue sufriendo la mayor tasa de paro juvenil de la Unión Europea: es de un 26,5% (entre menores de 25 años), frente al promedio del 14,4%.

Referencia al “cohete” económico

Hace semanas que el concepto “cohete” viene repitiéndose en el debate político español. Empezó por una declaraciones de Pedro Sánchez a mediados de mayo: “Este año tengo que decir que la economía no va como una moto, si me permiten el énfasis, la economía española va como un cohete”. Estas declaraciones no gustaron a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que respondió poco después: “Esas expresiones son inadecuadas, no va como un cohete. Cuando el salario mediano en España es de 1.545 euros al mes no va como un cohete. Cuando tenemos un montón de personas con dificultades con la cesta de la compra [la economía] no va como un cohete”.

El concepto ha seguido pululando en la conversación gubernamental hasta este mismo miércoles, cuando la ministra de Seguridad Social también ha utilizado la expresión. Preguntada por la coincidencia de sus palabras con las del presidente y en contraposición a las de Díaz, ha dicho lo siguiente: “No hacemos más que ver mensajes positivos de organismos internacionales de reconocido prestigio, lo vemos en las previsiones de evolución del PIB. Se pone de manifiesto que desde partidos de izquierda se hace economía con buenos resultados, eliminando mantras del pasado. La afiliación va como un cohete”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_