_
_
_
_

Las vacantes de empleo sin cubrir echan el freno

La evolución de la estadística confirma la atenuación del fenómeno: en el primer trimestre crecieron un 0,21%, frente al incremento del 11,7% un año antes

Empleo
Dos empleados, en su puesto de trabajo de una oficina de Hacienda en Madrid, en julio de 2021.Alberto Ortega (Europa Press)
Emilio Sánchez Hidalgo

España registró 149.962 vacantes de empleo sin cubrir en el primer trimestre de 2024. Es un récord para el primer trimestre, pero solo crece en 312 vacantes respecto al mismo periodo del año anterior, un incremento minúsculo si se compara con los registrados en 2023 (15.700), en 2022 (34.000) y también menor al habitual antes de la pandemia. El estancamiento del dato se produce tras varios meses de subidas y a la vez que el mercado laboral sigue creando puestos de trabajo con fuerza.

La Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ETCL), difundida este lunes y elaborada por el INE, es la única de carácter oficial que aborda las vacantes de empleo, uno de lo temas más agitados de la conversación laboral en los últimos años. Las patronales de varios sectores vienen señalando que sufren escasez de mano de obra, análisis que comparten los sindicatos, pero solo en algunas actividades. Por ejemplo, coinciden en un desacople entre oferta y demanda en los sectores asociados a las energías renovables, donde las dos voces del diálogo social dicen que faltan trabajadores, pero no coinciden respecto a la hostelería o la construcción. En esos sectores, los representantes de los trabajadores advierten de que el problema son las condiciones laborales poco atractivas.

La cifra de vacantes alzó el vuelo tras la pandemia: pasó de poco más de 100.000 en el primer trimestre de 2021 a 134.000 un año después. En el primer cuarto de 2023 llegó a 150.000, cifra que ronda desde entonces con variaciones estacionales. Justo esos cambios en función de la época del año, que tanto caracterizan las estadísticas laborales en España por el peso del turismo, hacen que sea más relevante comparar los cambios año a año.

Respecto al primer trimestre de 2023, la cifra de vacantes crece en porcentaje un ínfimo 0,21% más. Es un incremento muy inferior al del año pasado (11,7%) y al de 2022 (43,5%). El parón en la cifra de vacantes llega justo después del pequeño retroceso notificado en el último trimestre de 2023 (-0,9%), que supuso la primera caída en más de dos años (desde principios de 2021). “Se trata de una cifra superior a la que había antes de la pandemia, pero en absoluto preocupante, y que puede y debe abordarse con mejoras en nuestras políticas activas de empleo”, opina UGT en un comunicado.

La evolución de las vacantes coincide con una progresión muy positiva del mercado laboral. El número de ocupados creció un 3% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, mientras la cifra de desempleados cayó un 6,8%. Algunos expertos sostienen que el número de parados retrocedería aún más si no hubiera sectores que sufren escasez de mano de obra.

El análisis por actividades muestra el mismo reparto que en los últimos meses: la Administración pública es la que más vacantes concentra, un 33% del total, cuando solo aporta el 6,6% del empleo nacional. El pasado verano, ante una situación similar, los especialistas de CC OO explicaban el fenómeno: “Se da la paradoja de que el aumento de la oferta pública de empleo tiene el efecto estadístico de disparar la cifra de vacantes pendientes de cubrir en el mercado de trabajo”. En el sindicato añadían que “la mayor parte de esas vacantes vinculadas al sector público ya están cubiertas por trabajadores que cuentan con un empleo temporal”.

Los otros sectores con más vacantes son las actividades sanitarias (8,2% de las vacantes, cuando este sector ocupa al 9,6% de la fuerza laboral) y el comercio (también 8,2% del total, cuando supone el 14,7% de la ocupación). La hostelería registra el 5% del total, cuando el 8,1% de los ocupados se dedican a este sector.

Asimismo, la comparación europea también deja un panorama poco preocupante en España. Es uno de los países que registra una de las tasas más bajas (0,9%), muy lejos de la media (2,6%) y de los que notifican datos más altos, como Austria (4,5%) o Países Bajos (4,4%).

Más bajas

La ETCL sirve para analizar otras variables del mercado laboral, como el coste que cada trabajador implica en promedio para los empleadores. En el primer trimestre de 2024 esta cifra ascendió a 3.010 euros mensuales, un 3,9% más que en el mismo periodo de 2023. El coste salarial (sin contar otros conceptos, como las cotizaciones) creció un 3,7% hasta 2.206 euros. Estos datos insisten en la línea de los últimos meses, que confirman un emparejamiento de la evolución de los salarios y la inflación, pero que ni mucho menos sirve para recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis inflacionista de 2022.

La estadística del INE también recoge un nuevo aumento de las horas no trabajadas por incapacidad temporal, que ya ascienden a 7,9 al mes por empleado en promedio. Esto supone el 5,24% de las horas pactadas (150,8), la mayor proporción desde el segundo trimestre de 2022.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_