_
_
_
_

La reforma de la jubilación parcial, principal escollo en la mesa de pensiones

El Gobierno quiere elevar los años mínimos de cotización que se exigen para acceder al retiro parcial; y los sindicatos reclaman que las investigadoras puedan recuperar la cotización de cuando estuvieron embarazadas

Protesta de los trabajadores asalariados del transporte por carretera ante el Ministerio de Seguridad Social.
Protesta de los trabajadores asalariados del transporte por carretera ante el Ministerio de Seguridad Social.SERGIO PEREZ (EFE)
Raquel Pascual Cortés

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones lleva medio año intentando sacar adelante un acuerdo en la mesa de pensiones del diálogo social que englobe fundamentalmente tres cuestiones: una reforma de la jubilación parcial; un nuevo esquema de coeficientes para adelantar la jubilación sin recortes en las profesiones penosas o peligrosas; y un nuevo trato de cooperación entre la Seguridad Social y las mutuas colaboradoras, derivado del último pacto de convenios entre patronal y sindicatos. A fecha de hoy, un arreglo en esta mesa de concertación aún no se vislumbra. Si bien, es la reforma de la jubilación parcial donde más alejadas y enconadas están las posiciones entre la Seguridad Social y los interlocutores sociales, según han manifestado este lunes los negociadores sindicales.

“La (reforma de la) jubilación parcial y el contrato de relevo siguen muy lejos de nuestras pretensiones, que son recuperar lo que había con el último Gobierno progresista en 2011, y eso no se está consiguiendo. Las propuestas del Ministerio (de Seguridad Social) no van por ahí”, se ha quejado este lunes Cristina Estévez, secretaria de Política Institucional de UGT y negociadora de este sindicato en la mesa de pensiones, tras el encuentro celebrado con los responsables ministeriales. Y en idéntico sentido se ha manifestado el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CC OO, Carlos Bravo, para quien, en materia de jubilación parcial, “las posiciones tienen todavía diferencias sustanciales que no permiten alcanzar un acuerdo”.

Entre las diferencias que encuentran las partes a la hora de reformar esta modalidad de jubilación están, por ejemplo, la intención del Gobierno de aumentar el número mínimo de años cotizados para acceder a la jubilación parcial anticipada, que ahora son 33 años y desde la Seguridad Social quieren que sean más. Según ha desvelado Estévez, aunque la Seguridad Social no habla de un número de años concretos, sí aporta que el periodo medio cotizado de quienes acceden a este retiro en la actualidad ronda los 40 años, lo que podría dar una pista del aumento en este requisito que persigue el Ministerio. “Sin embargo, (con esos 40 años de media) estaríamos partiendo de la foto actual de quienes acceden ahora, que no son los modelos de jubilación parcial que perseguimos”, dado que las carreras de cotización no son actualmente iguales a las de quienes se retiran hoy en día. Por ello, la responsable de UGT ha apuntado que las razones de la Seguridad Social “no nos bastan para argumentar”.

Aunque los sindicatos reconocen que situar la edad de acceso a la jubilación anticipada parcial en dos o dos años y medio antes de la ordinaria, como indica la propuesta del Gobierno, es algo positivo, rechazan de plano, sin embargo, que el contrato de relevo para todos los trabajadores que sustituyen a estos jubilados parciales no recupere las condiciones más ventajosas y flexibles que tenía esta modalidad contractual en 2011 —previamente a los recortes que inició el PP en 2013 para este y otros tipos de retiro anticipados— y que ahora solo se conservan para algunos trabajadores de la industria manufacturera. “Se trata de recuperar derechos y condiciones y, por eso, con las actuales cifras de empleo, no entendemos las cortapisas a que esos relevos se hagan de una manera flexible”, ha indicado Estévez. Otras fuentes de la negociación apuntan que sí se están negociando mejoras en el contrato de relevo.

Mesas técnicas

Al margen de esta cuestión, que mantiene distantes a las partes, los otros temas que se están debatiendo en esta mesa están algo más avanzados, pero aún requerirán de sendas mesas de carácter técnico para aclarar dudas en la redacción final de los textos. Será el caso del nuevo marco de coeficientes para adelantar la edad de jubilación sin recorte de la pensión en las profesiones penosas o peligrosas, tal y como ya opera en algunas actividades como son entre otras la minería, algunos profesionales aéreos o ferroviarios, los bomberos, la policía autónoma vasca o los policías municipales. En este punto, una de las dudas que ha surgido a los agentes sociales este lunes es la supuesta intención de la Seguridad Social de revisar estos coeficientes de adelanto de la jubilación en las profesiones que ya se aplican. “Todas las partes creíamos que los coeficientes actuales, los que ya están reconocidos, no iban a sufrir modificaciones, pero en el texto (de propuesta que les ha enviado la Seguridad Social) se sugiere que sí podrían sufrir revisiones”.

En este tema, la mesa técnica también deberá concretar cómo las empresas tienen que hacer la modificación de las condiciones laborales en una profesión para que no sea necesario recurrir a los coeficientes de adelanto de la edad de jubilación.

Finalmente, Carlos Bravo (CC OO) ha señalado también este lunes, tras la reunión de esta mesa del diálogo social, que, después del último acuerdo llegado en este ámbito para la recuperación de las cotizaciones en el caso de los becarios de investigación, los sindicatos han planteado la necesidad de incorporar una medida adicional: que aquellas mujeres que tuvieron que interrumpir su beca de investigación por embarazo o parto puedan también recuperar igualmente las cotizaciones de ese periodo de suspensión, porque en aquel momento no tenían cobertura de la Seguridad Social. En este punto, el Ministerio no ha dado ninguna respuesta este lunes, pero los responsables sindicales la esperan en las próximas semanas. Esta mesa para la reforma de las pensiones ha quedado nuevamente convocada para dentro de quince días.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_