_
_
_
_

La quiebra del turoperador alemán FTI arroja sombras sobre el récord turístico de Canarias

La insolvencia de la empresa afecta a 40.000 viajeros y 1.500 empleos directos en las Islas

Dos viajeros consultaban este martes en un punto de atención de FTI en el aeropuerto de Fuerteventura.
Dos viajeros consultaban este martes en un punto de atención de FTI en el aeropuerto de Fuerteventura.Carlos de Saá (EFE)
Guillermo Vega

Canarias navega hacia otro récord de llegada de turistas y de alza de los ingresos. Lo que hasta hace pocos días era un cielo azul de optimismo entre las empresas se ha visto oscurecida en los últimos días por la quiebra del turoperador alemán, FTI. La compañía mayorista, la tercera más grande del continente, afecta a unos 40.000 turistas que tenían ya comprometidos sus viajes y a 1.500 empleos directos en Canarias, según una primera aproximación de daños económicos realizada este martes por CEOE-Tenerife. La empresa alemana, con una media de 500.000 turistas anuales en las islas, aproximadamente el 15% del total, tiene inversiones en una veintena de hoteles del archipiélago, con un impacto económico el año pasado que alcanzó los 800 millones de euros.

El domingo, FTI Group se declaró en quiebra ante un juzgado de Múnich tras arrastrar una deuda de casi 1.000 millones de euros y no tener capacidad para afrontar los pagos. Las alarmas no tardaron en saltar en los dos archipiélagos. La mayor incidencia, sin embargo, se concentra en Canarias. No solo gestiona los traslados de miles de visitantes. Además, gestiona en las islas entre 20 y 30 hoteles, algunos en propiedad y otros en explotación, bajo la marca Labranda, sobre todo en Fuerteventura y Gran Canaria.

El Gobierno de Canarias no ha tardado en intervenir para tratar de apaciguar las aguas, en una situación que recuerda a la quiebra del turoperador británico Thomas Cook en 2019, aunque con notables diferencias de tamaño: Thomas Cook llegó a traer a España 3,6 millones de turistas en un solo año. Según ha explicado la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León (Partido Popular), FTI Group representa el 3% del turismo del archipiélago. La consejera ha anunciado este miércoles que su departamento prepara una línea de créditos blandos para dotar de liquidez a empresas canarias y una campaña de promoción en Alemania para no perder las plazas aéreas. De León se ha reunido este miércoles con representantes de la patronal hotelera y extrahotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel), organizaciones sindicales, cabildos insulares y el cónsul de Alemania en España, Ralf Reuter. La consejera se ha esforzado por trasladar un “mensaje de absoluta tranquilidad” a los trabajadores “porque continuarán en sus puestos y a día de hoy están al corriente en el pago de sus nóminas, que cobraron el pasado día 28 de mayo”.

El presidente de la patronal de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Alfonso, ha admitido que esta quiebra vuelve a “poner en jaque” al turismo canario tras la quiebra del turoperador británico Thomas Cook y el cero turístico de la pandemia, y confía en que su volumen de mercado sea absorbido de forma progresiva por otras compañías. Los empresarios, se ha apresurado en anunciar el Ejecutivo, no tendrán que abonar el IGIC (el equivalente al IVA en las islas) de las facturas impagadas que dejará el turoperador después de que el pasado 27 de marzo el Gobierno regional aprobara un reglamento en este sentido. De León asegura trabajar a su vez en medidas y ayudas para los más de 1.500 trabajadores de los hoteles que FTI tiene en las islas. El Gobierno de Canarias también ha explicado que está en contacto con Aena y la Embajada de Alemania, además de con el turoperador, para apoyar a los algo más de 4.000 turistas que necesitan una vuelta a casa. Algunos de ellos comenzaron ayer a salir de Canarias en vuelos de otras compañías organizados por FTI y el Gobierno alemán.

Y, mientras tanto, el archipiélago recibió de enero a abril a 5,45 millones de turistas extranjeros, una cifra que rebasa en medio millón de personas el anterior récord histórico del sector para el primer cuatrimestre, que databa de 2017, cuando las islas fueron el destino vacacional de 4,91 millones de turistas. Esos casi cinco millones y medio de turistas se gastaron en sus viajes a Canarias 8.182 millones de euros, un 17,28% más que un año antes. Este supone un volumen de facturación sin precedentes hasta la fecha en las islas, que en 2023 se consiguió un mes más tarde, en mayo, según reflejan los datos de las Encuestas de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) y Gasto Turístico (Egatur) publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_