_
_
_
_

El precio de las casas en España supera el récord de la burbuja, según Idealista

La serie estadística del portal inmobiliario recoge que la vivienda de segunda mano se vendía en mayo a 2.120 euros por metro cuadrado, lo que supera el anterior máximo de junio de 2007

precio vivienda
Piso en venta en Sevilla, el lunes 3 de junio.PACO PUENTES
José Luis Aranda

El precio de la vivienda sigue sin encontrar un nuevo techo en España. Los importes de las viviendas usadas que salieron a la venta el pasado mayo en Idealista marcaron un nuevo máximo, con una media de 2.120 euros por metro cuadrado. Esto significa que el mercado inmobiliario rompe un récord en la serie histórica del portal inmobiliario, que hasta ahora fijaba el pico más alto en junio de 2007, en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria de principios de siglo.

Exactamente 17 años después, aquel registro ya es historia. Actualmente, ya son más caras las casas que se ofertan (el portal toma los precios que piden los vendedores, no reflejan el importe final que se pacta en la operación y la posible rebaja que se aplique en la negociación con el comprador), aunque hay que tener en cuenta que el valor de los euros no es lo mismo ahora que entonces, por la inflación acumulada en todos estos años. Es decir, que el esfuerzo real que supone hacer frente a una misma cantidad, ahora es en términos reales es menor.

No obstante, se trata de un síntoma más de los problemas de accesibilidad a la vivienda que acechan en la economía española. Cada vez capas más amplias de la población tienen problemas para encontrar casa. Eso sucede, además, en un contexto en que el alquiler es ahora mucho más inaccesible que entonces y en que, además, el crédito bancario se ha encarecido en los últimos tiempos por la abrupta subida de tipos con la que el Banco Central Europeo respondió a la crisis inflacionista desde mediados de 2022. Aunque todo apunta que esta situación comenzará a corregirse este jueves, cuando se espera una inflexión en la política monetaria, las dificultades vinculadas con el arrendamiento y la escasez general de vivienda que tensiona al mercado, según la mayoría de expertos, tardarán años en corregirse.

Y mientras, la vivienda sigue encareciéndose a marchas forzadas, impulsada también por el buen momento económico general y por la robusta demanda vinculada a los extranjeros y el turismo. De hecho, los datos difundidos este martes por Idealista expresan que en mayo el importe medio fue un 1% superior al de abril. Y si se compara con el mismo mes del año pasado (que es la manera más frecuente de medir la evolución de precios de las casas), la variación interanual es del 7,3%.

Impulso del turismo

El impulso a los precios en las zonas más turísticas es incontestable: Canarias lideró los crecimientos autonómicos, con casas casi un 16% más caras que un año antes en mayo; y le siguió Baleares (11,5%). Otras tres comunidades también experimentaron encarecimientos por encima de la media. Fueron Andalucía (7,5%), Madrid (9%) y la Comunidad Valenciana (9,9%). Excluyendo esta última, las otras cuatro son las que además alcanzaron en mayo máximos históricos en los precios. Y los de Baleares son los más caros de todos, con una media que ya toca los 4.322 euros por metro cuadrado. Entre los grandes mercados autonómicos, Cataluña es el único que ni creció en mayo por encima de la media española ni se encuentra en máximos.

Aunque todo parece cuestión de tiempo. Porque su principal ciudad y la que más influye en ese mercado autonómico, Barcelona, sí se encuentra en precios de récord, según los registros de Idealista, con 4.417 euros por metro cuadrado y un crecimiento interanual cercano al 8%. Todavía más cara es Madrid, con 4.473 euros, que también son el máximo de la serie estadística y, pese a ello, aumentaron a un ritmo anual del 12,4%. Otras dos ciudades con más de medio millón de habitantes, Valencia y Málaga, tienen las casas más caras ahora que en los tiempos de la burbuja. Y aunque ambas ofertan precios más modestos que las dos mayores metrópolis, sus ritmos de crecimiento son mucho más abultados: casi un 15% interanual en la capital valenciana y más de un 19% en la ciudad andaluza. Entre las grandes urbes, Zaragoza y Sevilla resisten de momento con importes medios inferiores a 2007. No es ese el caso de San Sebastián, la capital provincial más cara del índice de Idealista y de la historia, con una media de 5.557 euros por metro cuadrado.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_