_
_
_
_

Antoni Cañete: “Las pymes españolas son más pequeñas porque no hemos tenido voz propia”

El presidente de Pimec da por hecha su entrada en el Consejo Económico y Social, que considera poner fin a la Transición en el ámbito empresarial

Antoni Cañete, presidente de la patronal Pimec, fotografiado en su despacho.
Antoni Cañete, presidente de la patronal Pimec, fotografiado en su despacho.Albert Garcia
Dani Cordero

Antoni Cañete (Barcelona, 60 años) está exultante. Convencido de que en medio año la patronal que preside, Pimec, entrará en el Consejo Económico y Social (CES), da por cumplido un hito: pese a ser patronal de pymes en Cataluña, compartir espacios del diálogo social con CEOE, organización con la que, según sus palabras, no parece congeniar. Esa buena noticia choca con otra, la imputación de Pimec en un caso de falsificación documental en una solicitud de ayudas de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE), de la que asegura que es inocente.

Pregunta. ¿Llegar al Consejo Económico y Social (CES) es el último paso de Pimec para entrar en el diálogo social en España?

Respuesta. Sí. Es un órgano de máxima importancia, porque al fin y al cabo los consejos económicos y sociales son el parlamento de la sociedad civil, que deliberan y dictaminan sobre leyes. Dentro de seis meses podremos representar allí junto a Pime Baleares a las pequeñas y medianas empresas, que responde a lo que hemos defendido siempre: si las pymes somos el 99% del tejido empresarial, tenemos que estar en el puente de mando.

P. ¿Va a cambiar eso mucho las cosas?

R. Darnos la posibilidad de entrar en la Comisión Nacional de Convenios supuso un cambio radical de las reglas del juego, y después nos reconocieron estar en el Consejo Estatal de la Pyme, que además se modificará para introducir el Observatorio de Morosidad. El CES nos tiene que permitir legislar pensando en que las pequeñas empresas se puedan hacer grandes: la ley no puede ser la misma para una empresa grande y una pequeña. Es decir, si hay una ley sobre morosidad pediremos un régimen sancionador; si llega una ley de contratación pública, pediremos que en los concursos haya lotes para que las pymes puedan participar… Es estar donde se redactan los dictámenes, que no son vinculantes pero sí preceptivos. Es bueno para la sociedad, no solo para Pimec.

P. ¿Cuál es su relación con CEOE y Foment del Treball?

R. En España, como han tenido el castillo blindado, atado y bien atado, existen reticencias a que en ese castillo entre alguien más. Lo que ha conseguido Pimec es como si les arrancaran la muela del juicio. Hemos roto ese atado y bien atado en el ámbito económico y empresarial.

Pido a los inversores del Sabadell que son empresarios que actúen con responsabilidad ante la opa”

P. ¿Cuándo se pacificarán esas relaciones?

R. CEOE está utilizando la técnica del miedo y del tiempo, no aceptando otras voces e intereses. Negarse a que exista otra realidad que tiene una representación reconocida y no dejarle presencia es muy difícil de explicar en democracia, pero es lo que ha pasado durante 49 años. España sufre una anomalía, no ha acabado su transición democrática desde el punto de vista patronal. Francia, Italia y Alemania tienen unas patronales de la gran empresa y otras de la pequeña empresa absolutamente separadas, y lo mismo sucede en Europa, donde están Business Europe y SME United.

P. Cuando se refiere al muy atado, ¿vincula la CEOE al franquismo?

R. La CEOE no ha dado el paso de abrir la participación empresarial; los sindicatos, sí. Si en España tenemos pymes más pequeñas que las francesas, las británicas o las alemanas es porque no hemos tenido voz propia para defender en el Parlamento donde se dictaminan. Hasta ahora ha habido un monólogo, no un diálogo.

P. Pimec y su secretario general están imputados por un caso de falsificación documental y fraude en subvenciones para trabajadores autónomos. ¿Cómo está el caso?

R. Estamos en diligencias preliminares sobre unas ayudas para autónomos a las que Pimec no se presenta, sino UATAE, con la que empezamos a tener algunos acuerdos cuando nuestro anterior socio de trabajadores autónomos, ATA, se incorporó a CEOE. Este es un caso de 2023, pero qué casualidad que saliera el día después de que se publicara la resolución que nos permitía acceder a la Comisión Nacional de Convenios. Cuando lo vimos el año pasado, ya le dijimos a UATAE que nosotros habíamos entregado la documentación correcta de Pimec Autónomos. Es inimaginable que entreguemos nada mal por una cuestión que ni pedimos, ni justificamos, ni cobramos directamente nosotros. Estamos deseando poder aportar todas las pruebas para acreditar que no hemos hecho nada más que tener un acuerdo con UATAE para que se hagan actividades también en Cataluña. No tocamos nada de ese dinero.

P. Pero hay una falsificación de un documento de Pimec.

R. Por lo que hemos visto, el documento que nosotros entregamos a UATAE no es el que finalmente se entregó y nosotros no lo hemos hecho. Pimec es la víctima.

Hace un año ya le dijimos a UATAE que nosotros habíamos entregado la documentación correcta. Pimec es la víctima en ese caso”

P. Tienen una crisis reputacional.

R. No podemos competir con quien tiene tanta influencia. Lo que tengo que hacer es defender lo que soy allí donde puedo, en el Consejo Estatal de la Pyme o el CES. Solo queremos jugar el partido. Si UATAE ha hecho algo mal, que lo pague. Si eso se demuestra, no tendremos ningún tipo de relación con ellos.

P. La posible absorción del Banco Sabadell, ¿cómo afectará a las pymes?

R. Hemos asistido a toda la concentración bancaria y sabemos las consecuencias. ¿Qué sucede con estas operaciones? Pues que se pierde oferta y competencia. Sabemos perfectamente que antes teníamos una póliza de crédito de 500.000 euros con una entidad y otra de 500.000 con otra. Y sabemos también que cuando esos bancos se fusionaban, no solo dejábamos de tener una línea de crédito, sino que la que teníamos no era de un millón de euros. Al revés, tenemos menos de lo que teníamos con una sola entidad. Así que perdemos oxígeno y competitividad. El Sabadell tiene una sensibilidad especial con la pyme. Yo pido a los inversores del Sabadell que son empresarios que actúen con responsabilidad ante la opa.

DVD 1215 29/05/24 Barcelona. Antonio Cañete, presidente de la PIMEC, fotografiado en su despacho. [ALBERT GARCIA]
DVD 1215 29/05/24 Barcelona. Antonio Cañete, presidente de la PIMEC, fotografiado en su despacho. [ALBERT GARCIA] Albert Garcia

P. ¿Da por acabado el procés en Cataluña?

R. Estamos en una fase absolutamente diferente. Hace tiempo decía que mientras hubiera gente en prisión sería muy difícil arreglarlo. Se ha confirmado. Es un tema político que se tenía que gestionar desde el ámbito político.

P. ¿Es ahora más fácil que vuelvan las empresas a Cataluña?

R. Creo que se van dando las condiciones. El mundo empresarial huye del ruido, de la incertidumbre… Y ahora parece que se hará un gobierno, que se romperá la lógica de bloques. Si se normaliza, se dan las condiciones para que vuelvan.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_