_
_
_
_

Carolina España: “Seguimos estudiando fórmulas para dejar más renta disponible en las familias”

La consejera de Hacienda de Andalucía reclama una reforma urgente del sistema de financiación que ataje los agravios que sufre la comunidad: “Cada año recibimos 1.400 millones menos que la media”

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, este miércoles en la sede de la consejería.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, este miércoles en la sede de la consejería.PACO PUENTES
Pablo Sempere

Carolina España (Málaga, 54 años) ha pasado la mayor parte de su carrera política en torno al área económica. Como diputada del PP en el Congreso, tuvo las portavocías del Pacto de Toledo y de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. También fue vocal de la Comisión de Presupuestos y portavoz de la Comisión de Hacienda. Desde 2022 es consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, donde hace gala de la política de rebajas fiscales que abandera el Gobierno de Juan Manuel Moreno. Defiende que bajando impuestos puede recaudarse más, lo que denomina como “milagro andaluz”. Recibe a EL PAÍS en la sede de la consejería (Sevilla), donde avanza que seguirá buscando alternativas para dejar más renta en los hogares.

Pregunta. ¿Qué resultado está teniendo la política de rebaja fiscal impulsada por Andalucía?

Respuesta. Nos hemos convertido en la segunda comunidad más competitiva fiscalmente, solo por detrás de Madrid. Ahora Andalucía es más atractiva para la inversión y estamos facilitando la vida a los ciudadanos al dejar más renta disponible en su bolsillo. Y todo ello, mientras recaudamos más. En estos cinco años de gobierno de Juanma Moreno se han hecho seis bajadas de impuestos y se han recaudado 14.000 millones de euros adicionales. Es el milagro económico andaluz. Esto nos ha permitido incrementar los presupuestos de sanidad, educación y dependencia. Es el círculo perfecto.

P. ¿Hay intención de continuar esta senda y adelantar a Madrid?

R. No es nuestro objetivo ni nuestra obsesión, pero vamos en la línea de ser la comunidad más atractiva para la inversión. Andalucía es la mejor tierra para vivir y ahora estamos tratando de convertirla en la mejor tierra para trabajar y para invertir. Por lo tanto, seguiremos estudiando fórmulas fiscales para dejar más renta disponible a las familias y para atraer inversión. Hemos pasado de ser un infierno fiscal a la segunda comunidad más competitiva.

P. La Airef alertaba hace unas semanas de que Andalucía tenía uno de los niveles de subida de gastos más altos del país.

R. Hemos puesto de manifiesto que bajando impuestos se puede conseguir una mayor recaudación. Por lo tanto, puedes abordar un mayor incremento de los gastos para cubrir los servicios públicos.

P. Defienden estas bajadas fiscales, pero Andalucía pidió por carta a Hacienda una compensación por la rebaja del IVA energético. ¿Por qué?

R. Mandamos la carta porque nos pareció desleal que no se nos comunicara oficialmente. Si nos hubiesen preguntado habríamos dicho que sí, porque defendemos esa rebaja pese a que nos afecte en la recaudación en un 50%. Solo pedimos que no se haga unilateralmente.

P. La Airef ha pedido a Andalucía corregir el crecimiento del gasto computable .

R. La Airef hace sus recomendaciones y nosotros las estudiamos para cumplir con el déficit. Andalucía infringía antes las reglas fiscales y cuando llegó el gobierno de Juanma Moreno pasó a cumplirlas porque estamos convencidos de lo importante que es. Pero el Gobierno de España cada vez nos lo pone más difícil. Hemos ejecutado 585 millones de fondos europeos que no podemos certificar para que Europa nos haga la transferencia porque no está el aplicativo informático. Si he hecho un gasto pero no me llega el ingreso difícilmente podré cumplir. A eso le unimos que no hay anticipos de las entregas a cuenta porque no hay Presupuestos por la dejación de funciones. Hasta mayo son 600 millones menos de lo que nos corresponde.

P. ¿Están teniendo tensión de tesorería?

R. De momento no, pero nos parece una falta de respeto y de lealtad a las comunidades, porque sí hay otras que están empezando a tener esas tensiones. Son recursos que nos corresponden . Si renuncias a los Presupuestos tienes que hacer algo para actualizar las entregas a cuenta.

P. ¿Cuánto aguantará Andalucía?

R. Tenemos colchón. Pero otras comunidades ya están teniendo problemas.

P. Andalucía es una de las autonomías peor financiadas por el sistema. ¿Cómo se justifica una rebaja fiscal en este contexto?

R. La bajada de impuestos no siempre lleva aparejada menores recursos. Lo hemos demostrado. Pedimos más recursos del sistema por justicia, para que Andalucía tenga lo mismo que las demás comunidades. Ahora recibimos 1.400 millones de euros menos que la media. Desde el año 2009, que se cerró el sistema de financiación entre ERC y [José Luis] Rodríguez Zapatero, son casi 15.000 millones menos.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España.PACO PUENTES

P. La Airef sí prevé pérdidas de recaudación en Andalucía por las medidas adoptadas.

R. Andalucía ha tomado la decisión de rebajar impuestos como sucesiones y donaciones, porque creemos que es lo justo. Lo mismo quisimos hacer al bonificar patrimonio en el ejercicio de nuestra autonomía financiera. Claro que se pierden esos ingresos, pero se reciben más por otro lado. Por cada euro que dejamos de percibir en patrimonio, recaudamos cinco en renta.

P. Fedea propone que las subidas y bajadas fiscales autonómicas se trasladen inmediatamente a contribuyentes y comunidades para que no tarden hasta dos años en tener efectos.

R. Estamos de acuerdo. Es una medida que ya propuso el grupo de trabajo que empezó en 2017 a preparar la reforma del sistema de financiación, una reforma que se interrumpió con la moción de censura de Pedro Sánchez. Ahora el Gobierno no solo tarda dos años en comunicarnos la liquidación del sistema, sino que además está reteniendo las cantidades que debería liquidarnos.

P. ¿El saldo sería negativo con una liquidación actualizada?

R. Insistimos en que hemos recaudado 14.000 millones de euros más en estos cinco años bajando los impuestos.

P. Ahora que se habla tanto de turistificación, ¿han valorado algún tipo de impuesto o tasa?

R. Se va a llevar a cabo una reunión entre la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y la Confederación de Empresarios de Andalucía para ver si hay algún punto de encuentro. Cualquier paso que demos lo haremos siempre de la mano de los empresarios vinculados al turismo.

P. ¿Abren la puerta a una medida como esta?

R. Ni la abrimos ni la cerramos. Estamos a la espera de que se produzca esa reunión.

P. ¿Defienden la condonación de la deuda propuesta por Cataluña?

R. El Gobierno ha cedido porque Cataluña sí tiene un problema de deuda, pero no es justo que para blanquear los privilegios al independentismo se extienda eso a todas las comunidades. Andalucía no tiene un problema de deuda, tiene un problema de infrafinanciación. Reforme usted el sistema y ponga en marcha un fondo transitorio de nivelación que compense a las comunidades que recibimos menos que la media. Luego, si quiere, me habla de condonación.

P. ¿La reforma debe negociarse entre Gobierno y oposición o con las comunidades?

R. El Gobierno tiene que presentar una propuesta a las comunidades en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que es donde estamos todas representadas. Pero, igual que con los Presupuestos, está haciendo una dejación de funciones.

P. ¿Puede haber reforma en esta legislatura?

R. Lo veo complicado, habría que preguntarle a Puigdemont. Ojalá el Gobierno atienda a los millones de españoles que no somos independentistas y que necesitamos esa reforma urgente.

P. Algunas comunidades del PP sí se beneficiarían de una eventual condonación.

R. . Para nosotros lo importante es solucionar los problemas de infrafinanciación que sufrimos Andalucía y otras tres comunidades, y eso se puede hacer con un fondo de nivelación de 3.000 millones al año. Eso no es dinero para el Gobierno de España. Hemos visto cómo se han ido buscando fondos para entrar en algunas compañías como Telefónica.

P. La ministra Montero parece que ha enfriado la posibilidad de crear ese fondo...

R. No alcanzo a comprenderlo. Ella es andaluza, ha sido consejera aquí... No entiendo por qué no quiere hacer justicia con Andalucía. Sería positivo para ella y para el Gobierno otorgar esos 1.400 millones que nos faltan cada año. Yo le brindo esa oportunidad, pero lamentablemente no está cumpliendo con Andalucía.

P. ¿Andalucía pide una compensación por tantos años de infrafinanciación?

R. España y el Gobierno tienen una deuda con Andalucía desde el año 2009, como la tienen también con otras comunidades. Sabemos que esa deuda existe, aunque nunca la hemos presupuestado, pero lo que pedimos es ese fondo de nivelación.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_