_
_
_
_

Sumar exige que se obligue a la banca a usar sus beneficios para aumentar los colchones de capital

El grupo parlamentario reclama al Banco de España que explique cuánto ha remunerado a cada entidad por sus depósitos

Yolanda Diaz campaña electoral
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, durante un acto de la formación Sumar, en Toledo.Eduardo Parra (Europa Press)

La banca española cerró el año pasado con unas ganancias récord, de cerca de 39.000 millones de euros antes de impuestos. La abrupta subida de los tipos de interés, llevada a cabo por el BCE para aplacar la inflación, explica buena parte de esa subida que ha golpeado el bolsillo de miles de familias. Sin embargo, las entidades se han beneficiado también de la remuneración que les abona el Banco de España por sus depósitos, que en poco más de un año pasó de estar en terreno negativo, en el -0,5%, al 4%. Por ello, el grupo parlamentario de Sumar exige a la institución que dirige Pablo Hernández de Cos a detallar las cantidades abonadas a cada entidad. La formación que encabeza Yolanda Díaz considera que esa transferencia ha impulsado las pérdidas del Banco de España y reclama que el supervisor deje de usar provisiones para contener las pérdidas. Además, cree que el organismo debe obligar a las entidades a usar sus ganancias para elevar sus colchones de capital anticíclicos.

Sumar ha lanzado este martes un documento, presentado por el diputado Carlos Martín, con seis propuestas que pretende que sea evaluado en el Congreso mediante una proposición no de ley. El grupo parlamentario considera que los casi 39.000 millones de euros obtenidos por la banca no provienen de “una gestión más eficaz o en un aumento de los préstamos concedidos”, sino que son la consecuencia de “la política monetaria llevada a cabo por el BCE”.

“Se trata de beneficios llovidos del cielo o, mejor dicho, del bolsillo de los hogares y del contribuyente”, apunta el informe. En concreto, Sumar estima que “el 65% de los beneficios bancarios procede de una transferencia pública”. A la vez, el texto estima que las cuotas hipotecarias se han incrementado en una media de 450 euros mensuales desde comienzos de 2022, mientras que la remuneración por los depósitos no ha aumentado con la misma velocidad y cerraron el año por debajo de la media de la Eurozona.

Con este decalaje entre la repreciación del activo (los préstamos a tipo variable, por ejemplo tres de cada cuatro hipotecas) y el pasivo (los depósitos a plazo) se ha ensanchado el margen de las entidades financieras. Esto ha permitido al sector a ganar 26.355 millones de euros, un 25,5% más, de forma agregada entre los seis bancos españoles cotizados (el Santander, BBVA, CaixaBank, el Sabadell, Unicaja y Bankinter).

Para paliar esta situación, Sumar propone en primer lugar que se debe hacer permanente el impuesto a la banca, lo cual ha sido pactado ya con el PSOE en el acuerdo de gobierno. A partir de ahí, lanza otras tres peticiones al Banco Central Europeo y dos al Banco de España. A Fráncfort le exige que empiece a bajar “cuanto antes” los tipos de interés, puesto que cree que la subida es el “origen de los beneficios bancarios extraordinarios”; le reclama que eleve las reservas obligatorias no remuneradas, y que ponga coto al reparto de dividendos y a la recompra de acciones.

“Esto ya ocurrió entre 2019 y 2021, cuando el banco central recomendó no repartir dividendos hasta septiembre de 2021 o, en todo caso, limitarlo al 15% de beneficio”, apunta el documento de Sumar, que estima que la banca española empleó más de 4.000 millones de euros en recomprar sus acciones en 2023 y seguirá usando un volumen parecido de recursos este año para el mismo fin.

Mejorar la solvencia

La coalición de Díaz también formula dos demandas al Banco de España. La primera pasa por elevar los requerimientos de capital de los bancos para rebajar el riesgo que han supuesto los dos últimos shocks —la pandemia y la guerra de Ucrania—. Según la formación, con esa decisión España seguiría a otros países como Bélgica, Francia y Croacia. Además, el grupo parlamentario expone que esa decisión permitiría reforzar a las entidades, que tilda como “los menos solventes de la eurozona”.

Por último, Sumar exige al Banco de España más transparencia a la hora de informar sobre la remuneración por las reservas de las entidades. Es decir, reclama saber cuánto se ha abonado a cada banco por la subida de los tipos de interés. Según los cálculos de este diario con las cifras publicadas por el Banco de España, el organismo pagó el año pasado algo más de 8.200 millones por este concepto.

Esas transferencias han provocado, en parte, las pérdidas del Banco de España, que ha subsanado echando mano del colchón de provisiones que ha construido durante los tiempos de bonanza. Pese a ello, Sumar considera que la institución no debería haber acumulado esa cantidad, sino que debería haber remitido los beneficios al Tesoro para “impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo” y ahora aflorar los números rojos.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_