_
_
_
_

Planas descarta invitar a la mesa de diálogo a la Unión de Uniones, la asociación que organizó la marcha de agricultores en Madrid

El ministro se prepara para defender este lunes en Bruselas la simplificación de la PAC y la exigencia de las cláusulas espejo para que los países de fuera de la UE cumplan las mismas exigencias fitosanitarias

Luis Planas
El ministro de Agricultura, Luis Planas, participa en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, este jueves, en Madrid.ZIPI (EFE)
Luis Enrique Velasco

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, descarta invitar a Unión de Uniones, la cuarta organización agraria más representativa del mundo rural, a la mesa de negociación. Así lo ha confirmado en un desayuno informativo del Foro Europa celebrado esta mañana en Madrid. Esta agrupación fue la responsable de la protesta de ayer en Madrid, en la que medio millar de tractores se movilizaron para tratar de protestar ante la sede del ministerio de Agricultura frente a la glorieta de Carlos V de Madrid, donde finalmente se concentraron más de 4.000 manifestantes.

El titular de Agricultura ha puntualizado que su ministerio “ya cuenta con un mecanismo de representación donde solo son reconocidos Coag, Asaja y UPA”. Además, ha mencionado que la protesta llegó a contar con el apoyo de la plataforma 6F, un grupo que se organizó por redes sociales para salir a las calles durante los primeros días y que, según Planas, está guiado por intereses políticos. Algunos de los líderes de esta plataforma está vinculado con Vox. Planas también ha señalado que prefiere “que esto se convierta en una batalla entre organizaciones, como pasa en otros sectores”, en referencia a las redecillas de las patronales como CEOE o Cepyme.

Protesta de agricultores en el Ministerio de Agricultura, en Madrid.
Protesta de agricultores en el Ministerio de Agricultura, en Madrid.Álvaro García

Pese a todo, ha reconocido que la protesta de Madrid refleja el malestar generalizado del campo, por lo que asegura que tratará de plasmar las quejas y las exigencias de los agricultores en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que llevará a cabo este lunes en Bruselas. “Ha quedado claro que el sector quiere ser escuchado y a eso nos vamos a dedicar”, ha abundado. Por otro lado, reprueba que durante la concentración se escuchasen consignas que “nada tienen que ver con el sector, como por ejemplo la supresión de la Agenda 2030” u otras de índole político.

El ministro socialista reclamará a la UE que simplifique la burocracia de la PAC y que se aborden las llamadas cláusulas espejo para terceros países de tal forma que se exijan a los productos importados los mismos requisitos fitosanitarios que en Europa. Planas ha desvelado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado una carta a la presidenta de la Comisión, la alemana Ursula Von der Leyen, respaldando la postura de España que defenderá Planas el próximo lunes. “Algunos somos grandes productores y exportadores como España, Francia o Portugal, pero otros países de la UE son compradores netos. Como ministro de España tenemos que defender a nuestros agricultores y ganaderos”, ha manifestado Planas, que ha celebrado que Bruselas “está escuchando el mensaje fuerte” del campo en todos los países europeos. “Lo que está pasando en España probablemente no hubiera pasado si no hubiera ocurrido lo que ocurrió antes en Francia o Alemania”, ha recalcado.

Por otra parte, la organización Unión de Uniones, nacida a raíz de una escisión de Coag, amenazó ayer con permanecer frente al ministerio de Agricultura hasta que llegasen los tractores que habían sido inmovilizados por la policía. Una de las principales exigencias de la organización agraria durante la jornada fue que se convoquen de nuevo elecciones al campo, para que sean los agricultores quienes elijan en las urnas a sus representantes y no el Gobierno, como técnicamente se hace ahora. Este mecanismo llegó a funcionar hace más dos décadas gracias a la existencia de las cámaras Agrarias, pero dejaron de utilizarse ante la negativa del Ministerio a convocar nuevas elecciones y la disolución de varias de estas cámaras.

En 2014, Miguel Arias Cañete intentó abordar esta situación al promulgar la Ley de Representatividad, que establecía la formación del Consejo Agrario y proponía la celebración de elecciones cada cinco años. Sin embargo, la ley quedó estancada como un mero intento, ya que no se implementó durante su mandato como ministro ni durante el de su sucesora, Isabel García Tejerina. Como resultado, los niveles de representatividad estatal se mantuvieron anclados en los porcentajes establecidos en los años setenta.

Durante la intervención, el ministro fue preguntado si invitaría al Partido Popular a reformar esta herramienta para recuperar las elecciones del campo. “El PP siempre está invitado a apoyar las buenas iniciativas del Gobierno, lo que pasa es que nunca decide hacerlo así. Tuvieron una gran oportunidad con esta ley en su momento”, agregó Planas como crítica al partido liderado por Alberto Núñez Feijóo. “Podrían empezar a contribuir invitando a que las comunidades gobernadas por ellos colaborasen más activamente con el campo. Aunque alguna lo hace”, ha admitido.

De momento, el tripartito de organizaciones agrarias que conforman Asaja, COAG y UPA se preparan para volver a las calles de la capital el próximo 26 de febrero. Esta vez no se verán tractores, pero se espera la llegada de manifestantes que recorrerán a pie los tres kilómetros que separan el ministerio de Agricultura y la sede de la Unión Europea en Madrid, donde leerán un manifiesto. El mundo rural pretende ir hasta el final en su lucha.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_