_
_
_
_

Solo el 8% de los autónomos cree que contratará nuevos trabajadores en 2024

Una encuesta de la principal patronal de ocupados por cuenta propia asegura que el 57% subirá sus precios este año y el 67% anticipa que su negocio no crecerá

Trabajadores autónomos
Un fontanero en La Palma, en noviembre de 2022.Samuel Sánchez
Emilio Sánchez Hidalgo

Los autónomos no son optimistas respecto a su futuro inmediato. Siete de cada diez cree que su actividad se mantendrá igual o decrecerá a lo largo de 2024 y el 57% considera que tendrá que subir precios. Estos augurios conduce a la mayoría a anticipar que no ampliará su plantilla: solo el 8% prevé nuevas contrataciones en los próximos meses. Estas son algunas de las conclusiones del último barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la patronal de empleados por cuenta propia integrada en la CEOE. Hay 3,3 millones de autónomos en España.

El presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor, ha hecho este miércoles un análisis negativo de estos datos: “El año arranca con preocupación”. Uno de los que más ha destacado es que solo el 16% de los autónomos encuestados anticipa que su negocio crecerá este año. Atendiendo a los datos de este sondeo, elaborado a partir de 1.236 entrevistas, el 39% cree que se mantendrá igual, el 30% que decrecerá y el 15% no lo sabe. Por otro lado, el 22% dice que ha mejorado su negocio en 2023, el 41% que sigue igual y el 36% que ha caído.

Respecto a los gastos propios, un 87% dice que han aumentado. Cabe destacar que un 73% asegura que ahora soporta entre un 10% y un 20% más de gastos que en 2021. Esto, indican los autónomos, conduce a la necesidad de aumentar sus precios. El 67% lo ha hecho, frente al 29% que declara lo contrario. Es menor la porción de autónomos que anticipa un incremento de precios en 2024, el 57%.

En materia de empleo generado por los autónomos, las perspectivas son modestas. Solo el 8% de los autónomos con trabajadores dice que aumentará la plantilla, frente a un 18% que anticipa recortes. Un 61% señala que mantendrá la plantilla y un 13% no lo tiene claro. Son previsiones algo más pesimistas que lo materializado en 2023. El 17% ha aumentado plantilla y el 19% ha tenido que despedir o no renovar contratos, ante un 64% que ha mantenido los mismos trabajadores. Estas respuestas corresponden al 51% de autónomos encuestados con trabajadores contratados. Entre el 49% restante, casi la mitad dice que no contrata porque no se lo puede permitir, el principal motivo apuntado por detrás del 30% que no requiere más empleados para su actividad.

Así, un 69% de los autónomos dice que no ha buscado trabajadores en 2023. El 13% asegura que ha intentado contratar y no lo ha conseguido, el 11% que ha tardado más de lo habitual y el 6,5% que no ha tenido problemas. El debate de las vacantes sin cubrir es uno de los más recurrentes de la conversación laboral española, pero España es uno de los países europeos que menos lo sufre.

Por otro lado, el 34% dice que no accedió a financiación en 2023 porque no puede endeudarse más, el 30% que no lo necesita y el 28% que sí lo ha hecho; al 37% le han subido el alquiler, frente al 11% que paga lo mismo y el 50% que no hace frente a este coste; el 58% dice que su negocio no se ha visto afectado por la morosidad, el 23% comenta a que sí sufre este problema por parte de entidades privadas, el 5% de instituciones públicas y el 11% de privadas y públicas.

Asimismo, los autónomos hacen un análisis global negativo de la economía española. Solo el 16% cree que la situación es positiva, ante un 80% que la valoran negativamente. Sin embargo, son mayoría los autónomos que se considera muy o bastante satisfechos por haber emprendido (56%), ante el 39% poco o nada satisfechos al respecto. Esta contradicción recuerda a la que se suele dar en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, en las que son mayoría los ciudadanos que hacen un análisis positivo de su situación económica y, a la vez, son más los que interpretan negativamente la economía del país. Los expertos aseguran que el optimismo en torno a las circunstancias personales y el pesimismo respecto a las colectivas es una constante.

“Chantaje” en el SMI

Amor ha abordado otros asuntos en la rueda de prensa de este miércoles. En línea con el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, el líder de ATA cree que la posición del Ministerio de Trabajo respecto al salario mínimo es un “chantaje”. El departamento de Yolanda Díaz indicó el lunes que, si los empresarios no participan en el acuerdo, en vez de plantear una subida del 4% explorarán un incremento superior. Los empresarios ya han confirmado que no participará en el acuerdo, pese a lo cerca que está el 3% que plantean ellos. Sin embargo, esta propuesta dependía de dos condiciones, nuevas bonificaciones en el campo e indexación de los contratos públicos afectados por la subida del SMI.

“Éramos optimistas tras la primera reunión porque vimos receptividad en el Gobierno. No son criterios nuevos, los venimos reclamando año tras año y de primeras el Ministerio de Trabajo lo apoyaba. Sorprendentemente el lunes se fijó un criterio nuevo. Nos hacen un chantaje: o estáis en la subida del 4% o ateneos a las consecuencias. En el diálogo social no tienen cabida ni el chantaje ni la amenaza”, ha comentado Amor, muy crítico con el ministerio de Díaz. “Un 1% del incremento va a depender de si salimos [los empresarios] o no en la foto. Parece un criterio poco pragmático”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_