_
_
_
_

Las patronales del automóvil en España lanzan un plan estratégico para la fabricación del coche eléctrico

Anfac y Sernauto piden más financiación para desarrollar baterías o componentes electrónicos

Varios empleados en la línea de montaje de la fábrica de coches eléctricos de Volkswagen en Zwickau (Alemania)
Varios empleados en la línea de montaje de la fábrica de coches eléctricos
Guillermo Calvo

La industria de la automoción tiene la misión de centrarse en la fabricación de coches con cero emisiones y quiere que toda la cadena de producción esté en España. Por ello, la patronal del automóvil pide más inversión para el sector y políticas conjuntas que permitan que España sea un país de referencia en Europa para crear coches que no emitan gases contaminantes. La Asociación Española de Fabricantes y Camiones (Anfac) y el empresariado de proveedores de vehículos (Sernauto) han lanzado, además, un plan estratégico para que esta industria no dependa de otros países.

El informe plasma que la intención de que la creación de un automóvil pueda fabricarse de principio a fin en España. Por ello, estas dos asociaciones piden la implementación de baterías, la producción de componentes electrónicos y la reducción de la burocracia para extraer el litio. Tanto Anfac como Sernauto pretenden recuperar los 1,2 millones de turismos y los 1,5 millones de vehículos nuevos que se vendían anualmente en el mercado, después de que en el pasado año el número de compradores descendiese un 7,2%, llegando a las 958.813 unidades.

Dentro del plan estratégico, las patronales destacan la necesidad de una mayor financiación en I+D+i para que la digitalización sea el eje principal para crear los automóviles. Aprovechando las horas de sol que hay en España, estas asociaciones piden un plan para la infraestructura de recarga de acceso público para los vehículos eléctricos. El pasado año, en España se registraron 18.128 puntos, cifra muy inferior al objetivo de los 45.000 fijados por la Unión Europea.

El director general de Anfac, José López-Tafall, es optimista con este proyecto porque marcará el camino para “potenciar la industria de la automoción en territorio nacional”. El dirigente quiere que España se convierta en un referente en el desarrollo de este sector en el mundo. El director general de Sernauto, José Portilla, ha recalcado la necesidad de una “relocalización de componentes críticos para el desarrollo de los vehículos electrificados”.

Adaptación al mercado del vehículo eléctrico

El informe, elaborado con la consultora KPMG, reclama que el mercado de la automoción favorezca la entrada de inversión privada, acompañado por ayudas directas y una disminución de la burocracia para adquirir vehículos con cero emisiones. España mantiene un papel discreto en el mercado de vehículos eléctricos, ya que solo tiene una cuota de 10%, muy lejos de la media que tiene en el continente para el conjunto de vehículos, que es del 21%.

Ambas patronales demandan que el Ministerio de Industria actúe como interlocutor entre el sector de la automoción y el Gobierno. Además, estas dos asociaciones piden la unificación de los procesos administrativos con las comunidades autónomas y una cierta estabilidad en el precio de la energía.

Europa y el sector de la automoción

La industria de la automoción en España supone el 10% del PIB y es responsable del 18% del total de las exportaciones. Además, hay establecidas nueve marcas multinacionales con 17 plantas.

El sector, además ocupa el segundo lugar en el mapa europeo en la fabricación de coches, solo por detrás de Alemania, y se posiciona en el noveno puesto a nivel mundial. Se construyeron más de 2,2 millones de vehículos en 2022, un 5,78% más respecto al año anterior.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Calvo
Redactor de la sección de Economía en El PAÍS. Ha trabajado en varios medios locales, en Capital Radio y en Confidencial Digital, donde cubrió información parlamentaria. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y es Máster Periodismo UAM-El PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_