_
_
_
_

Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda aumentan un 6,1% durante el segundo trimestre

La subida de tipos de interés dificulta el pago de la letra mensual de las familias

Bloques de pisos de San Pablo en Sevilla.
Bloques de pisos de San Pablo en Sevilla.PACO PUENTES
Luis Enrique Velasco

Con el euríbor en máximos de los últimos 15 años, las familias empiezan a afrontar dificultades para pagar la hipoteca. El número de ejecuciones hipotecarias para viviendas habituales —aquellas donde el propietario ha residido al menos tres años y que representan el 74,6% del parque nacional— sufrió un ligero repunte y alcanzó las 2.697 certificaciones durante el segundo trimestre, un 6,1% más que el trimestre anterior. La estadística difundida este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) comienza a reflejar las consecuencias de la subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE), aunque es pronto para hablar de un cambio de tendencia. De hecho, si se compara con mismo periodo del año pasado, las certificaciones disminuyeron un 16%.

Todos los tipos de propiedad experimentan un retroceso; el que más, el grupo de “otras viviendas” que incluye locales, garajes, oficinas, trasteros, naves y otros edificios y aprovechamientos urbanísticos. Esta categoría registra 1.297 certificaciones, un 35,% menos que hace un año. Las destinadas a fincas rústicas presentan un porcentaje similar, disminuyendo las ejecuciones un 34,6%. Sin embargo, tal y como recuerda el INE, no todas las ejecuciones terminan en un desahucio efectivo de los propietarios. Las comunidades autónomas que presentan mayor número de certificaciones son Andalucía (1.004), Cataluña (757) y Comunidad Valenciana (693). Las que menos, Navarra (15), Cantabria (23) y La Rioja (29).

En el caso de las viviendas que pertenecen a las personas jurídicas, un dato que evidencia la salud de la economía y las dificultades que pueden estar atravesando las empresas, se registraron 417 ejecuciones, casi la mitad de casos que la misma temporada del año pasado, cuando hubo 777. El INE también recoge 563 certificaciones de ejecución hipotecaria para segundas viviendas (es decir, aquellas casas que no son el domicilio habitual de la familia), que sufre un retroceso anual del 19,8% y trimestral del 4,1%.

El euríbor en máximos

El precio de las hipotecas ha seguido la senda de la subida de tipos impulsada por el BCE para hacer frente a la inflación. El organismo ha dejado al euríbor ligeramente por encima del 4%, lo que se traduce en que la cuota de una hipoteca media —145.510 euros a pagar en 24 años, según los datos del INE referentes a 2022— aumentó más de 260 euros mensuales en agosto. La subida de tipos se inició con fuerza a mediados de 2022. Desde entonces, ha ido repercutiendo en la cuantía de las cuotas hipotecarias.

El interés medio para adquirir una vivienda en España se situó en verano en un 3,19%, un porcentaje no se alcanzaba desde abril de 2017, lo que ha agravado el enfriamiento que vive el mercado inmobiliario este año tras el récord de compraventas de 2022. La firma de hipotecas cayó en junio (último dato publicado) un 21,9% con respecto al mismo periodo de 2022. Los altos intereses en el mercado están empujando a los nuevos compradores a preferir hipotecas a tipo fijo para evitar el riesgo de grandes aumentos en las cuotas mensuales.

El dato de la morosidad, por otro lado, confirma que las familias siguen priorizando el pago de la hipoteca ante otro tipo de gastos fijos. Un informe publicado por el Banco de España en julio arrojaba un 3,59% de morosidad en el sector financiero, uno de los porcentajes más bajos desde diciembre de 2008. Una reforma en la Ley Hipotecaria, introducida a mediados de 2019, endureció los requisitos para iniciar el proceso del embargo, estableciendo, entre otras medidas, un mínimo de 12 meses de impago.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_