_
_
_
_

La hostelería y el comercio lideran los incrementos salariales pactados en los convenios con subidas medias cercanas al 4%

El alza salarial medio acordado en la negociación colectiva hasta agosto es del 3,38% frente a un IPC medio en lo que va de año del 3,6%

Raquel Pascual Cortés
Datos de empleo
La creación de más de 41.000 empleos por parte del comercio; otros 30.000 en la hostelería y las actividades recreativas y de ocio. Centro de Madrid © Claudio Alvarez / El PaísClaudio Álvarez

El incremento salarial pactado hasta agosto en los convenios colectivos de 9,2 millones de trabajadores asalariados fue del 3,38%, según las cifras estadísticas publicadas este viernes por el Ministerio de Trabajo. Este incremento salarial es una media que recoge las subidas de casi 3.000 convenios de todos los sectores con incrementos muy dispares. Así, las actividades que este año están pactando las mayores subidas son la hostelería, donde estos acuerdos incluyen alzas salariales medias del 3,94% para más de un millón de trabajadores; y el comercio, con aumento medio del 3,74% para 1,55 millones de empleados. Si bien el salario medio del sector hostelero es el más bajo de todos (con un coste salarial medio de 1.252 euros al mes en el primer trimestre del año) y el del comercio se encuentra en la banda salarial media baja (1.935 euros mensuales).

Y dado que se trata de una media, el aumento salarial medio conocido este viernes (3,38%) es fruto de los convenios firmados en años anteriores, pero con vigencias plurianuales (por lo que tienen efectos en 2023) y acuerdos firmados en el presente ejercicio. Estos últimos, pactados en 2023, afectan a 1,75 millones de empleados, e incluyen subidas de sueldo algo superiores, del 4,25%. Estas subidas algo más elevadas se producen, entre otras cosas, como efecto de la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectivas (AENC) en mayo pasado, que recomendaba a los negociadores empresariales y sindicales de los convenios que acordaran subidas de sueldo del 4% para este año. De esta forma, el aumento medio hasta agosto es el más alto desde 2008, cuando el IPC llegó a superar el 5%.

El comportamiento de los salarios hasta agosto supone que, si se tiene en cuenta la evolución de los precios entre enero y agosto, estos habrían aumentado una media del 3,6%, por lo que los trabajadores aún estarían perdiendo en promedio dos décimas de poder de compra. Aunque si se toma solo el IPC de agosto (2,6%, según el indicador adelantado del mes pasado) los más de nueve millones de trabajadores con sus condiciones laborales ya pactadas para este año estarían ganando casi ocho décimas de poder adquisitivo.

En cualquier caso, prácticamente ninguno de los asalariados incluidos en estos convenios registra aumentos salariales lo suficientemente altos para compensar la elevada inflación subyacente —que es la utilizada para medir los precios sin los productos energéticos y alimentos no elaborados, que son los más volátiles—, anclada en el entorno del 6% durante todo el año.

Si bien atendiendo a las subidas pactadas por tramos de incrementos salariales, se observa que 3,77 millones de empleados han tenido alzas retributivas superiores al 3% hasta agosto. De hecho, la media de incremento salarial en este colectivo fue prácticamente del 5%. Por el contrario, hay más de 800.000 asalariados con subidas mucho menores, inferiores al 1,25%.

A diferencia de otras épocas de bonanza, los convenios sectoriales recogen mayores subidas de sueldo que los de empresa, ya que los primeros se anotan alzas medias del 3,4% para 8,7 millones de trabajadores (3,5% en el caso de los convenios provinciales, que afectan a 3,5 millones de empleados). Por el contrario, los convenios de empresa, que regulan las condiciones de poco más de medio millón de trabajadores, registran alzas medias del 3,1%; y en el caso de los acuerdos colectivos de empresas públicas, del 2,4%.

El AENC incluye también una cláusula de revisión salarial del 1%, que se activará cada uno de los años de este acuerdo trianual si el IPC medio a final de año supera la subida pactada (4% en 2023; y 3% para 2024 y 2025). Esta cláusula es la que se estará trasladando los convenios mayoritariamente, lo que hace que el porcentaje de empleados que tienen esta garantía frente al alza de la inflación se mantenga en el entorno del 24%, a pesar de los descensos del IPC respecto al año anterior. Sí se está produciendo un ligero aumento de las cláusulas que no tienen efectos retroactivos, para cubrir la pérdida de poder adquisitivo del año en curso, ya que es el tipo de garantía que tienen seis de cada diez trabajadores con esta compensación en sus covenios.





Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_