_
_
_
_

El gasto en pensiones supera por primera vez los 12.000 millones de euros, un 10,8% más que en 2022

Esta cifra supone un 11,7% del PIB, según la Seguridad Social, al igual que el año pasado y ligeramente por debajo de 2021, cuando era el 12,1%

Un hombre en un parque en Madrid, en una imagen de archivo.
Un hombre en un parque en Madrid, en una imagen de archivo.Olmo Calvo
Emilio Sánchez Hidalgo

España supera por primera vez los 12.000 millones de euros de gasto en pensiones. En julio la nómina ordinaria mensual en pensiones contributivas fue exactamente de 12.017.762.000 euros, un 10,8% más que en el mismo mes del año anterior. Este importe supone un 11,7% del PIB de España, según los datos distribuidos este martes por el Ministerio de Seguridad Social. Es la misma cifra que en 2022 y está por debajo de la de 2021 (12,1%) o 2020 (12,4%), pero supera ampliamente a la de 2019 (10,4%).

El gasto en pensiones crece de forma sostenida desde que hay registros. El primer dato en la contabilidad de la Seguridad Social es el de 2005, cuando a cierre del año España gastaba 4.954 millones de euros en pensiones, menos de la mitad que ahora. Esta cifra ha ido creciendo ininterrumpidamente año a año, hasta alcanzar los 6.868 en 2010, 8.360 en 2015, 9.985.260 en 2020 y 12.018 a julio de este año. La previsión es que esta cifra siga creciendo, dada la jubilación de la generación del baby boom, el aumento de la esperanza de vida (83 años) y la baja natalidad (1,19 hijos por mujer). Hoy hay en España 9.106.289 beneficiarios de pensiones contributivas.

El aumento del gasto en el último año, de un 10,8% respecto a julio de 2022, es el mayor en ese periodo desde que hay registros. Es un aumento algo superior a la revalorización de las pensiones del 8,5%, aprobada por el Gobierno para evitar pérdidas de poder adquisitivo por el acelerón de la inflación. Cabe destacar que también ha crecido el número de pensiones (1,1%), lo que aumenta la presión en las cuentas.

Hasta ahora, la mayor subida del gasto en pensiones fue la de julio de 2008, del 8,3%. En 2022 el desembolso de España dedicado a pensiones contributivas creció un 6,3% y en 2021, un 3,2%.

Con todo, la mejora de la economía limita el gde este aumento. Los 12.000 millones que España gasta en pensiones suponen un 11,7% del PIB, según los cálculos de la Seguridad Social, la misma proporción que el año pasado y por debajo de la de 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%), pero bastante por encima de 2019 (10,9%). La previsión del Gobierno es que el gasto dedicado a pensiones escale hasta el 15% de forma paulatina, dadas las proyecciones demográficas y los últimos cambios en el sistema.

El Gobierno ha aprobado dos modificaciones fundamentales en la arquitectura de las pensiones a lo largo de esta legislatura: en 2021 vinculó su revalorización a la evolución de los precios (es decir, estableció que la pensión debe subir cada año lo mismo que haya subido el IPC) y eliminó el factor de sostenibilidad (el ajuste de la cuantía en función de la esperanza de vida) que el PP había introducido en 2013; y en marzo de este año aprobó la modificación principal, que mejora las pensiones mínimas y aumenta los ingresos del sistema elevando las cotizaciones de las rentas altas. Con esa subida, aparejada a la esperanza de una mejora sustancial del desempleo, la llegada de trabajadores inmigrantes y que más trabajadores opten por la jubilación demorada, el Ejecutivo espera cubrir el aumento del gasto en pensiones para los próximos años. Los sindicatos dieron el visto bueno a ambas reformas, pero los empresarios rechazaron la segunda por el aumento de las cotizaciones.

A los gastos en pensiones contributivas hay que añadir lo que las arcas del Estado dedican a las clases pasivas, es decir, principalmente a personal militar y civil de la Administración General del Estado, de la administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. Son otros 2.921,9 millones de euros, lo que supone un aumento de 312,7 millones de euros respecto a 2022 (casi un 12% más).

La pensión media, 1.195 euros

Más allá del gasto en pensiones, las estadísticas distribuidas este martes por la Seguridad Social esconden otros datos relevantes. Uno de los más indicativos es la pensión media del sistema, que asciende a 1.195 euros mensuales, unos 100 euros más que en 2022 (1.090).

La pensión media de jubilación es de 1.375,1 euros, con diferencias muy importantes entre asalariados (1.533) y autónomos (916). El principal objetivo de la reforma aprobada por el ministerio para que los autónomos coticen por sus ingresos reales es cerrar esta brecha.

Como en los salarios, también hay una diferencia importante entre la pensión de jubilación de hombres (1.578) y mujeres (1.077). “En julio, 538.856 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 91,2% son mujeres (491.587). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,7 euros”, matiza el ministerio en una nota de prensa. El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior

La mayoría de las pensiones son de jubilación, concretamente 6.369.023, lo que supone el 63% del total. El segundo grupo lo forman las de viudedad, que son 2.352.406 con una pensión media de 852 euros, muy por debajo del salario mínimo (1.080 euros). Hay 947.160 pensionistas con incapacidad permanente, que cobran de media 1.119 euros al mes, y 342.143 de orfandad, que perciben 479 euros de media.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_