_
_
_
_

Bruselas ratifica que el plan de recuperación que pactó con el Gobierno prevé peajes en 2024

El Ejecutivo negocia con Bruselas cambiar lo acordado para recibir el dinero del Fondo de Recuperación

Manuel V. Gómez
Una de las zonas de cobro de peaje de la autopista AP-7, operada por Acesa.
Una de las zonas de cobro de peaje de la autopista AP-7, operada por Acesa.

La Comisión Europea ha ratificado este jueves que el plan de recuperación pactado con España contempla la inclusión del pago por el uso de carreteras en 2024. “Tenemos entendido que el plan español hace referencia a un mecanismo de pagos por el uso de la carretera, que comenzará en 2024, de acuerdo con el principio de que quien contamina paga”, ha apuntado una portavoz del Ejecutivo comunitario, preguntada por la polémica que ha salpicado la campaña electoral para las elecciones legislativas del domingo.

Tanto la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, como el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han negado que se vayan a incluir mecanismos de este tipo. La primera rechazó “categóricamente” que se fueran a aprobar en 2024. “En la Ley de Movilidad Sostenible no está incorporada la posibilidad del peaje”, ha llegado a decir el presidente del Gobierno. Sin embargo, implantar el pago por uso de las autovías es algo recogida en el plan de recuperación, el documento con el que el Gobierno se compromete a aprobar hitos y reformas a cambio de 80.000 millones en subvenciones europeas que no tiene que devolver y que se concedieron por la pandemia. No obstante, el reglamento del plan -y un desarrollo posterior- contemplan la opción de reducir la cantidad a percibir cuando no se cumple alguno de los compromisos pactados.

La polémica de los peajes ha tomado cuerpo durante esta campaña electoral después del debate televisivo entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. El candidato popular mostró a las cámaras un mapa de España con todas las autovías y le preguntó a su contrincante si iba a cobrar peaje en todas las autovías. “Qué dice. De verdad, señor Feijóo. Usted sabe como expresidente de la Xunta de Galicia que hemos liberalizado peajes en Galicia”. Dos días después fue Pere Navarro, el presidente de la Dirección General de Tráfico, quien avivó la polémica al señalar en una entrevista en TV3 que en 2024 habrá peajes en las autopistas “por imposición de Bruselas”.

La Comisión ha precisado este jueves que el plan español contempla una norma de movilidad que establezca pagos por el uso de las carreteras y que debería entrar en vigor para 2024. Sin embargo, el proyecto de ley que se remitió al Congreso ya no lo recogía y, además, su tramitación ha decaído con la convocatoria electoral.

Al nuevo Gobierno que salga de las urnas le corresponderá, por tanto, volver a aprobar un nuevo proyecto de ley de movilidad. Si incluye el pago por uso de carretera o no, es una incógnita que se despejara cuando se apruebe la adenda al plan de recuperación, el documento para obtener otros 8.000 millones en ayudas y unos 80.000 millones en créditos favorables de Bruselas, que el Ejecutivo remitió al Ejecutivo comunitario el pasado 3 de junio. Diversas fuentes han confirmado a EL PAÍS que la renegociación de esta medida está incluida en ese documento y que, por tanto, ahora se está negociando con la Comisión intentar suprimirla. Sin embargo, estas fuentes también señalan que es muy difícil que Bruselas acepte no implantar los peajes. Las autoridades comunitarias llevan años reclamando a España un mecanismo para financiar el mantenimiento de las autopistas, como existe en la mayoría de países europeos.

La respuesta que ha dado este jueves la portavoz de la Comisión se atiene al marco pactado hasta ahora con el Ejecutivo y sancionado por el Consejo de la UE. También ha señalado que el momento de examinarlo será cuando España presente la solicitud del quinto pago, que asciende a 8.000 millones en subvenciones. No obstante, para ese momento sería lógico que ya esté resuelta la negociación de la adenda y el resultado puede ser que ese hito haya desaparecido, se haya demorado o se mantenga con el mismo calendario.

La inclusión de un peaje por el uso de carreteras es una decisión polémica que el Gobierno contempló hasta que aprobó el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. En ese paso cambió su intención y la medida, que sí estaba contemplada el anteproyecto, decayó. “Se planteó sin una guerra en Ucrania, sin subida de precios. Por tanto, se retiró la previsión de la ley”, justificó la ministra Sánchez. No obstante, hace una semana el director general de Tráfico (DGT), Pere Navarro, afirmó en TV3 que la medida tenía que entrar en vigor el año que viene: “Les puedo decir es que el año que viene tendremos que poner peajes, nos lo exige Bruselas”. Fuentes del ministerio de Transportes explicaron a este periódico que la medida estaba contemplada, pero que se descartó por el calendario electoral.

La titular de Transportes salió al paso de estas palabras desmintiéndolas y negando “categóricamente”que se fuera a pagar por el uso. Añadió, que “no se dan las condiciones, una medida así debe contar con consenso de partidos políticos y administraciones territoriales y el sector afectado”, y confirmó que están negociando con la Comisión “ese hito que garantice el mantenimiento necesario de carreteras, pero que no sea a través de pago por uso”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_