_
_
_
_

La compra de vivienda se desploma un 20,7% en abril y los precios frenan su escalada por las subidas de tipos

Las casas se encarecieron un 3,5% de enero a marzo, el menor incremento en dos años, según el INE

Venta y alquiler de pisos en Sevilla
Venta y alquiler de pisos en Sevilla desde el escaparate de una inmobiliariaPACO PUENTES
Sandra López Letón

Tanto la venta como el precio de la vivienda reflejan con más nitidez el impacto que está teniendo la subida de tipos de interés del BCE y el encarecimiento hipotecario en el potencial comprador. Los notarios han advertido este miércoles de que la compraventa de viviendas se desplomó un 20,7% en abril en tasa interanual y que la firma de hipotecas cayó un 31,9% en el mismo mes. Apenas se vendieron 49.639 unidades y todas las comunidades autónomas registraron descensos en el volumen de transacciones. El pinchazo fue especialmente significativo en tres regiones: La Rioja (-33,6%), Canarias (‑29,0%) y Madrid (-28,9%). En Baleares, Andalucía y Cataluña la caída superó el 20%.

La consecuencia lógica de semejante batacazo fue el frenazo en la firma de hipotecas, que disminuyó un 31,9%. Todas las comunidades registraron cifras negativas, aunque las más intensas se dieron en Navarra (-48,0%), Cantabria (-39,8%) y Cataluña (‑39,1%).

Estos datos ponen el broche final a un 2022 desbocado en ventas -650.000 casas vendidas, su mayor cifra en 15 años- por el deseo de muchos compradores de anticiparse a las subidas de tipos y al endurecimiento de las condiciones hipotecarias, además de por el ahorro acumulado durante los años de pandemia. El euríbor —índice de referencia más empleado para calcular la revisión de los tipos en las hipotecas variables— roza ya el 4%. En mayo cerró en 3,862% cuando en el mismo mes de 2022 marcó 0,287%, encareciendo la hipoteca media en más de 250 euros al mes. El Banco de España no descarta que el este indicador toque el 4,5%. La consecuencia es que el esfuerzo para comprar vivienda está escalando y alcanzado cotas máximas desde la crisis inmobiliaria. Según el banco de España, con datos del cuarto trimestre del año, los hogares españoles dedicaron el 36,1% del sueldo para el pago de las letras hipotecarias, cuando el límite recomendado por los organismos internacionales se mueve entre el 30% y el 35%.

Casas un 3,5% más caras

Respecto a los precios, las casas siguen siendo más caras que un año antes, pero el ritmo de las subidas se modera de forma notable. El INE ha hecho públicos este miércoles los datos del primer trimestre y concluye que la vivienda se encareció un 3,5% de enero a marzo con respecto al mismo periodo del año anterior. La subida, con la que se acumulan 36 trimestres de incrementos, es dos puntos inferior a la experimentada en el último trimestre de 2022, cuando los precios subieron un 5,5% interanual.

Se trata del menor incremento en dos años (desde el 3,3% de segundo trimestre de 2021) y es el cuarto trimestre seguido en el que el alza interanual es más atenuada que la del trimestre precedente, lo que significa que la tendencia hacia encarecimientos más leves o incluso rebajas en mercados donde no exista una demanda fuerte se puede consolidar a lo largo del año.

En el análisis de la variación trimestral que hace el INE, el precio se elevó un 0,6% en comparación con el periodo que va de octubre a diciembre de 2022. Aunque si se pone la lupa en regiones concretas, se puede ver cómo los precios de la vivienda presentaron tasas trimestrales negativas en tres regiones: Extremadura (-1,2%), Castilla-La Mancha (-0,8%), y Murcia (-0,1%).

La tendencia a la moderación en los precios es mucho más evidente en el mercado de segunda mano, donde existe la mayor bolsa de casas en venta. Así, el precio de la vivienda usada subió un 3%, más de dos puntos por debajo de lo contabilizado en el trimestre anterior (5,3%). En los pisos a estrenar, donde existe una preocupante falta de oferta que impide que los precios pierdan fuelle, el alza fue del doble: del 6% (y en la misma línea que en el trimestre anterior, cuando se situó en el 6,2%)

La vivienda se encareció en todas las comunidades autónomas. Los mayores repuntes interanuales se dieron en Navarra, Cantabria y Canarias, con incrementos del 5,8%, 5,6% y 5,5%, respectivamente. Cataluña igualó la media nacional (3,5%) y Madrid se situó por debajo (3,1%). Por su parte, Extremadura (+1,1%), Castilla-La Mancha (1,6%) y Murcia (1,7%) anotaron las menores subidas anuales.

El INE no ofrece precios por metro cuadrado, sino que su índice es un indicador con base 100 que toma el ejercicio 2015 como referencia. Es decir, los 143,6 puntos del primer trimestre que registra el organismo significan que la vivienda fue un 43% más cara que en el mismo periodo de 2015. En cambio, el Consejo General del Notariado, en este caso con los datos de abril, sí maneja la evolución del precio del metro cuadrado. Los notarios dicen que subió un 0,9% de media en España. Destacan los ascensos en Castilla-La Mancha (20,3%) y Aragón (17,2%), así como las caídas en La Rioja (-9,5%) y en el País Vasco (-1,6%).

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sandra López Letón
Redactora especializada en el sector inmobiliario, del que informa desde hace más de dos décadas. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en EL PAÍS. Actualmente, escribe en el suplemento de información económica 'Negocios'. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_