_
_
_
_

La actividad empresarial de la zona euro se estanca por el frenazo del sector servicios

España registra la mejor tasa de crecimiento, por encima de Alemania, Italia y Francia, según el Índice PMI

Alicante turismo
Vista general de la terraza de un local en la playa del Postiguet en Alicante.Manuel Lorenzo (EFE)
Selina Bárcena

La actividad de las empresas en la Zona Euro se estancó en mayo y, pese a que sigue en terreno positivo, registra su nivel más bajo en tres meses (52,8 puntos). La causa del frenazo se halla en el sector manufacturero, que no termina de alcanzar el crecimiento lastrado por la escasa demanda de nuevos pedidos. Según el Índice HCBO PMI (Purchasing Managers’ Index), elaborado por la firma S&P Global, la actividad comercial retrocede 1,1 puntos y se queda en 55,1, mientras que la industrial sigue negativo, con 44,8 puntos. Este indicador se construye a partir de las valoraciones de unas 5.000 empresas de sector privado repartidas entre varios países europeos. Una lectura por encima de 50 puntos indica crecimiento, mientras que por debajo, señala una contracción de la actividad.

El informe destaca el comportamiento de España, que se sitúa en los 55,2 puntos, con el dato de crecimiento más favorable de la eurozona, por delante de Alemania, que firma 53,9 puntos; de Italia, que marca 52; y de Francia, con 51,2. El desempeño del sector servicios fue clave en España, ya que aumentó tanto su actividad comercial como el nivel de demanda de empleo. Este último siguió en tendencia ascendente y encadena ya ocho meses consecutivos de subida.

A escala europea, la actividad industrial se situó en mayo en los 44,8 puntos. La ausencia de crecimiento se explica, según el informe, por la caída de la producción más rápida desde noviembre de 2022. Además, las ventas tampoco remontan, por lo que los pedidos nuevos no terminan de llegar. Para las empresas encuestadas el mayor deterioro se registra en la demanda externa, que en mayo descendió al ritmo más alto de la serie histórica (iniciada en 1997).

El sector industrial ha ido a remolque del sector servicios desde que se alcanzó una dinámica de crecimiento a principio de 2023. Este estancamiento responde además a un frenazo en el impulso de los servicios que se pudo deber a un aumento en sus costes operativos. El jefe económico de Hamburg Commercial Bank (HCBO), Cyrus de la Rubia, afirmó que “la desaceleración del sector manufacturero es un lastre para el crecimiento económico” que es probable que acabe reflejándose en una ralentización “del sector servicios en los próximos meses”. Sin embargo, no ve una “recesión económica general”.

Pese a que la actividad empresarial se mantiene en territorio de crecimiento, el informe advierte del comportamiento de los precios. El economista jefe del HCBO señala que los datos de precios del PMI “no son muy tranquilizadores desde la perspectiva de la política monetaria”, ya que, si bien los precios de venta disminuyeron por primera vez desde septiembre de 2020, las empresas encuestadas del sector servicios pudieron aumentar los precios más que en el mes anterior, lo que podría indicar que la reciente corrección de la inflación en Francia, España y Alemania “puede que no continúe a este ritmo en los próximos meses”.

Con estos datos, la confianza de los empresarios se resiente. En la zona euro, las evaluaciones de los empresarios empeoraron con respecto a los meses anteriores y el grado de confianza se ralentizó hasta su mínimo en cinco meses. Por contra, las expectativas de actividad comercial en el plazo de doce meses mejoran y la confianza se instala más en las previsiones a medio plazo.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_