_
_
_
_

Los beneficios de JP Morgan Chase se disparan un 52% en plena tormenta bancaria

El banco sumó 37.000 millones en depósitos al atraer clientes de competidores más pequeños. Citi, Wells Fargo y PNC superan también las previsiones

Oficinas de JPMorgan Chase en Nueva York.
Oficinas de JPMorgan Chase en Nueva York.CAITLIN OCHS (REUTERS)
Miguel Jiménez

El mayor banco de Estados Unidos, JP Morgan Chase, salió victorioso del primer asalto de la tormenta bancaria que sacudió el país en marzo con la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Los beneficios de la entidad se dispararon un 52% en el primer trimestre, hasta los 12.622 millones de dólares (unos 11.400 millones de euros al cambio actual), según los resultados publicados este viernes por el banco. Citi, Wells Fargo y PNC Financial, el tercer, cuarto y sexto mayores bancos, respectivamente, también han superado las previsiones de los analistas.

Esta primera andanada de resultados bancarios muestra que las entidades se siguen beneficiando de un entorno en que la subida de los tipos de interés impulsa sus ingresos y que las turbulencias de marzo no han hecho mella en sus cuentas. El deterioro de la economía y el parón de la banca de inversión son problemas que ya sufrían el año pasado, aunque pueden agravarse si, como pronosticaba el mes pasado la Reserva Federal, Estados Unidos entra en recesión este año.

Los bancos más grandes, además, no han sufrido las fugas de depósitos que castigaron a las entidades medianas, sino que en algunos casos ha ocurrido lo contrario. Los depositantes buscaron refugio en la seguridad de JP Morgan, que no necesitó esforzarse en la remuneración para subir su volumen de depósitos en 37.000 millones de dólares, hasta 2,4 billones, desafiando cualquier previsión en sentido contrario y la tendencia del mercado, donde los clientes ya venían buscando alternativas más rentables.

Silicon Valley Bank cayó por una fuga de depósitos acelerada por la mala gestión de una ampliación de capital para cubrir pérdidas sufridas en su cartera de bonos. La fuga de depósitos se extendió a Signature Bank, que también quebró, y a numerosas entidades financieras de tamaño pequeño y mediano, pero buena parte del dinero fue a los bancos más grandes y sólidos, como muestran ahora las cifras de JP Morgan.

En el lado contrario, el banco logró ingresos récord gracias a la mayor actividad y a la subida de los tipos de interés de su activo tras las agresivas subidas de tipos aprobadas por la Reserva Federal. Ese encarecimiento del precio del dinero que tumbó al Silicon Valley Bank le ha permitido a JP Morgan Chase superar las previsiones y lograr unos ingresos récord de 38.349 millones de dólares, un 25% más que en el primer trimestre del año pasado.

El presidente y consejero delegado del banco, Jamie Dimon, ha aprovechado para sacar pecho: “Nuestros años de inversión e innovación, nuestro vigilante marco de riesgos y controles y nuestro sólido balance nos han permitido obtener estos rendimientos, actuar como pilar de fortaleza del sistema bancario y apoyar a nuestros clientes en un periodo de gran volatilidad e incertidumbre”.

Dimon lideró una especie de rescate privado del First Republic Bank con una inyección de 30.000 millones de dólares en depósitos de la gran banca cuando la entidad regional parecía contra las cuerdas. Como las turbulencias seguían, llegó incluso a trabajar en planes para recapitalizar dicha entidad, pero de momento no han sido necesarios.

De momento, la impresión de las autoridades es que el brote de crisis financiera está contenido y que las condiciones se están relajando tras los episodios de mayor tensión.

Dimon se apunta a un mensaje de optimismo en el comunicado sobre los resultados: “La economía estadounidense sigue gozando de buena salud: los consumidores siguen gastando y tienen balances sólidos, y las empresas están en buena forma. Sin embargo, los nubarrones que venimos observando desde hace un año permanecen en el horizonte, y las turbulencias del sector bancario se suman a estos riesgos”, dice.

Sobre la tormenta bancaria añade: “La situación bancaria es distinta de la de 2008, ya que ha implicado a muchos menos agentes financieros y menos problemas por resolver, pero es probable que las condiciones financieras se endurezcan a medida que los prestamistas se vuelvan más conservadores, y no sabemos si esto frenará el gasto de los consumidores”. La inflación persistente, la posibilidad de subidas de tipos y las tensiones geopolíticas están también entre los riesgos que vigila la entidad.

Wells Fargo y Citi superan previsiones

El tercer mayor banco estadounidense, Citi, ganó 4.606 millones de dólares en el primer trimestre, un 7% más que entre enero y marzo de 2022, superando claramente las previsiones que se manejaban en Wall Street. Las subidas de los tipos de interés han permitido que los ingresos de la entidad crezcan un 12% interanual hasta 21.447 millones de dólares, con los ingresos por intereses como motor, según ha comunicado también este viernes.

En el trimestre, los depósitos se han reducido en 36.000 millones en el trimestre, y caen hasta 1,33 billones de euros, en línea con los que tenía un año antes.

“Citi obtuvo unos sólidos resultados operativos, con un buen crecimiento de los ingresos y disciplina de gastos a pesar del tumultuoso entorno bancario”, ha indicado su primera ejecutiva, Jane Fraser, en un comunicado.

Wells Fargo, otro de los grandes bancos de Estados Unidos, también ha superado las previsiones de los analistas. El banco ganó 4.991 millones de dólares en el primer trimestre, un 32% más que en el mismo periodo del año pasado. La firma obtuvo 13.336 millones de dólares en ingresos netos por intereses en los tres primeros meses del año, un 45% más que un año antes. El total de ingresos creció un 17%, hasta 20.729 millones de dólares.

Esa mejora de los ingresos, superior a la prevista por los analistas, le ha permitido contrarrestar un aumento de las provisiones para préstamos deteriorados. En el caso de Wells Fargo ha habido una caída de depósitos de 23.800 millones de dólares en el trimestre, pero ese es un ritmo similar al que venían cayendo en trimestres anteriores, antes de la tormenta bancaria.

Wells Fargo fue otra de las entidades que participó con 5.000 millones de dólares en la inyección de depósitos a First Republic y también se cuelga la medallita: “Nos complace haber estado en una posición sólida para ayudar a respaldar el sistema financiero de Estados Unidos durante los recientes acontecimientos que han afectado al sector bancario”, ha declarado el consejero delegado Charlie Scharf, en un comunicado. “Los bancos regionales y comunitarios son una parte importante de nuestro sistema financiero y están en una posición única para servir a sus clientes y comunidades”.

PNC Financial es el sexto mayor banco comercial de Estados Unidos por volumen de activos, según los datos de la Reserva Federal, aunque a gran distancia de los anteriores. Según las cuentas publicadas este viernes, ha aumentado su beneficio un 9%, hasta 1.694 millones de dólares, mientras que sus ingresos han crecido un 19,4%, hasta 5.603 millones. En su caso, al tratarse de una entidad de menor tamaño, tiene especial valor comprobar que los depósitos crecieron unos 500 millones de dólares en el trimestre, hasta 436.800 millones.

“Los resultados del primer trimestre de PNC reflejaron la fortaleza de nuestro balance y el poder de nuestra franquicia nacional. Durante un trimestre caracterizado por la elevada volatilidad del mercado, aumentamos los depósitos, incrementamos nuestra posición de capital e impulsamos unos sólidos resultados financieros”, ha subrayado Bill Demchak, presidente y consejero delegado de la entidad con sede en Pittsburgh (Pensilvania) a través de un comunicado.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_