_
_
_
_

El Gobierno presume de una ejecución del 75% en los fondos europeos en vísperas del siguiente pago

El tercer informe del Plan de Recuperación señala que el pasado diciembre se habían resuelto convocatorias por 23.300 de los 31.000 millones recibidos

Plan de Recuperación
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero (izquierda), y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, este jueves en Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press)
José Luis Aranda

España ha recibido hasta el momento 31.000 millones de los fondos europeos de recuperación y 23.300 millones, un 75,16%, se habían ejecutado al acabar 2022. Así lo destaca un nuevo informe, el tercero desde que España empezó a recibir las ayudas continentales, presentado este jueves por la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ambas han puesto el acento en el dato de ejecución y han presumido de un Plan de Recuperación que avanza a “velocidad de crucero”. El Gobierno espera “en los próximos días” la luz verde de Bruselas para recibir la tercera transferencia de dinero, por valor de 6.000 millones.

Los 23.300 millones se corresponden con el montante de convocatorias y licitaciones que se resolvieron hasta diciembre del año pasado. Ese es el concepto que técnicamente el Gobierno considera como ejecutado y la gran mayoría, 19.200 millones, corresponde a la Administración General del Estado, mientras que los 4.100 millones restantes pertenecen a las comunidades autónomas. Estas han recibido una asignación de 20.628 millones, una suma importante porque, pese a considerarse ejecutadas todas las partidas que ya han sido transferidas, estas pueden estar pendientes de convocatorias autonómicas (o municipales) antes del reparto entre los beneficiarios reales de esas ayudas.

En total, el Ejecutivo calcula que los fondos ejecutados beneficiarán a 190.000 proyectos. El grueso del importe, 10.000 millones, tiene como destino unas 150.000 empresas. Si a estas se suman los centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) destinatarios de fondos, por valor de 2.100 millones, ambas categorías aglutinan un 55% del total de ayudas concedidas hasta el momento. Además, hay unos 27.000 particulares que ya han generado el derecho a recibir dinero europeo por alguno de los proyectos que se contemplan en el plan, con un importe estimado en 350 millones.

El Gobierno, que no facilita de momento datos de gasto real (es decir, el dinero que efectivamente se ha pagado a los beneficiarios del plan), cree que la segunda mitad del año pasado España dio un paso adelante en el proceso. De media, entre julio y diciembre de 2022 se ejecutaron mensualmente unos 2.000 millones de fondos europeos. “España continúa liderando el despliegue”, ha valorado Calviño en una comparecencia ante los medios en Madrid, a su salida de la reunión interministerial de seguimiento de los fondos que ha presidido ella misma. La vicepresidenta primera ha subrayado que “la evolución positiva de la economía española [en los últimos dos años] no se entiende sin el Plan de Recuperación, sin este proyecto de país”.

Las cuatro comunidades más pobladas son también las cuatro que más ayudas llevan recibidas. Andalucía y Cataluña aglutinan ya, respectivamente, 3.262 y 3.039 millones. Les siguen Madrid, con 2.256 millones, y la Comunidad Valenciana (1.965 millones). La quinta es Castilla y León, que con 1.283 millones supera por poco a Galicia (1.219 millones).

Autorización sin precedentes

La ministra de Hacienda ha restado importancia a la parte de los fondos que no han sido ejecutados todavía. “Nunca España ha perdido ningún euro de los fondos que se han puesto a su disposición”, ha defendido Montero, “los créditos que en años anteriores no hayan podido ser autorizados se irán poniendo a disposición en los años sucesivos”. Queda tiempo, por tanto, en un momento en que el engranaje ha dado un salto considerable a juicio del Gobierno. Como ejemplo, Montero ha revelado que el pasado enero se autorizaron 9.188 millones, lo que equivale a un tercio de todos los fondos presupuestados para este año.

La convocatoria llega en un momento en el que España, que va con retraso en algunos hitos prometidos a Bruselas a cambio de las ayudas como la Ley de Vivienda o la segunda parte de la reforma de las pensiones, está pendiente de la evaluación de la Comisión Europea para el desembolso del tercer pago (correspondiente a los hitos del primer semestre de 2022). Este comprende 6.000 millones y Calviño se ha mostrado optimista: “Esperamos en los próximos días la comunicación positiva”.

Además de los 70.000 millones de ayudas europeas comprometidos inicialmente, España está pendiente de enviar a Bruselas la adenda al plan original, lo que añadirá capacidad para insuflar al proyecto 94.300 millones más. El Gobierno asegura que espera dar ese paso en el primer trimestre de este año. El grueso del dinero previsto, 84.000 euros, son créditos en condiciones ventajosas avalados por la Unión. Pero también se incluyen 7.700 millones de transferencias a fondo perdido que le correspondieron a España en una de las revisiones del programa Next Generation y 2.600 millones del programa REPowerEU, centrado en reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles rusos.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_