_
_
_
_

BBVA alerta de una moderada caída de la economía a final de año

La entidad mantiene su previsión de crecimiento para 2022 pero la rebaja con fuerza para 2023 hasta el 1,8% por el empeoramiento exterior

El director del BBVA Research, Jorge Sicilia.
El director del BBVA Research, Jorge Sicilia.YOUTUBE BBVA (YOUTUBE BBVA)
Antonio Maqueda

El servicio de estudios del BBVA mantiene su previsión de crecimiento de la economía española para este año en el 4,1%. Sin embargo, lo revisa fuertemente a la baja para el año que viene hasta el 1,8% frente el 3,3% que contemplaba hace solo tres meses. Los motivos de este empeoramiento radican en una inflación más persistente de lo esperado, el repunte de la carga financiera a medida que el BCE retire estímulos, un menor crecimiento en Europa por las restricciones parciales del gas ruso, que lastrará las exportaciones españolas, y una mayor incertidumbre que afectará a la confianza.

La entidad espera que durante el segundo y el tercer trimestre de este año la economía aguante gracias al tirón de los servicios y la recuperación del turismo. La inercia interna es aún fuerte: los datos de consumo con tarjetas muestran una resistencia de la economía a la guerra de Ucrania mejor de lo que se vaticinaba. La industria exportadora está exhibiendo un buen comportamiento a pesar del incremento de costes. Y crece con vigor la inversión en maquinaria y bienes de equipo, destacan los economistas del BBVA. Sin embargo, estos esperan que haya una contracción moderada de la actividad entre el cuarto trimestre de este año y el primero del siguiente una vez se pierda el impulso de los servicios y el turismo durante el periodo estival. Esta se achaca exclusivamente al empeoramiento exterior y podría llegar al -0,5 entre el cuarto trimestre y el primero. Se abre por tanto la puerta a la posibilidad de una moderada recesión entendida como una cifra de PIB negativa durante dos trimestres.

No obstante, el efecto de esta pérdida de actividad sobre el empleo será moderado, señalan. Habrá menos horas trabajadas y más distribución del empleo por los ERTE y el uso de fijos discontinuos. Creen que el mercado de trabajo irá mejor que en otros momentos de desaceleración económica.

En todo caso, esta contracción será acotada y de corta duración gracias al ahorro acumulado, que podría tirar de la inversión en vivienda y de la construcción. La aceleración de las licitaciones de fondos europeos, cuyo impulso se notaría en 2023. Y los efectos positivos que puede tener la reforma laboral al haber una mayor contratación indefinida, que puede ayudar a sostener el consumo de los más jóvenes y que podría mejorar la productividad. Así, en el conjunto de 2023 todavía prevén un crecimiento anual del 1,8%.

Dicho esto, aunque todavía sea muy pronto para hacer una primera evaluación de la reforma laboral, de momento se está observando un peor comportamiento de la productividad por ocupado. En los últimos trimestres los aumentos de la afiliación se traducen en un menor crecimiento del PIB y una posible explicación que dan los expertos del BBVA es que los fijos discontinuos trabajan menos horas: hasta un 12% menos. Podría incluso suceder que baja la productividad por ocupado pero que sube por hora porque se usan de forma más eficiente gracias a la flexibilidad interna para llamar al fijo discontinuo o al de tiempo parcial.

El banco considera que el principal riesgo seguirá siendo la inflación, que en sus pronósticos alcanzará este año el 7,9% en promedio anual y se rebajará al siguiente hasta el 3,2%. Pese a las medidas del Gobierno para bajarla —el tope al gas puede reducir el IPC entre 0,3 y 0,8 puntos porcentuales—, el aumento de precios es ya generalizado y se corre el peligro de que permanezcan en unos niveles elevados. La subyacente, que excluye energía y alimentos, todavía tiene recorrido al alza, recuerdan. En este sentido, advierten de que es un riesgo que no se haya avanzado hacia la firma de un pacto de rentas, aunque por ahora ven contención en los salarios y los márgenes.

Otro riesgo son los mercados de deuda pública, es decir, la prima de riesgo, que dependerá en buena medida de la evolución de las cuentas públicas. El BBVA avanza que habrá una reducción moderada del déficit de las Administraciones solo por el ciclo económico. Es más, entre 2022 y 2023 aumentará el déficit estructural. Con todo, el buen trabajo del Tesoro alargando vida media dará algo de margen: una subida de 100 puntos básicos en 2022 y 70 en 2023 no desencadenaría una senda explosiva de la deuda, concluyen.

Eso sí: será esencial para ello el mecanismo antifragmentación que prepara el BCE. De ahí que haya un riesgo si no se abordan las medidas necesarias: habrá que cumplir con las recomendaciones europeas para evitar que se cuestione la voluntad del BCE de aplacar las primas de riesgo. Entre los riesgos también consideran la posibilidad de que los fondos europeos se ejecuten con lentitud.

Los economistas del BBVA también alertan de que el impuesto a la banca tendrá un impacto en el crédito. Todavía se desconoce cómo se va a articular el tributo a las entidades que ha anunciado el presidente Sánchez. Pero BBVA Research ya realizó unas simulaciones de qué pasaba con la economía si se imponían nuevos gravámenes a la banca. Ese estudio mostró que conducía a un menor crédito a un mayor coste, lo que a su vez llevaba a un crecimiento peor y una reducción de los ingresos globales. En consecuencia, la recaudación ex post sería menor de la esperada. Este tipo de medidas son contraproducentes, han avisado. Además, no comparten que existan unos beneficios caídos del cielo porque simplemente suban los tipos de interés en unas economías de libre mercado en las que hay una competencia por la captación del pasivo y la concesión de hipotecas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_