_
_
_
_

132.000 empleos públicos desde 2018: así ha crecido la oferta laboral del Gobierno

El Ejecutivo negocia con los sindicatos unas 23.000 plazas públicas, 14.000 de ellas de nuevo ingreso. En los últimos años no ha crecido la plantilla del Estado: los nuevos puestos solo compensan las jubilaciones

Empleo
Dos empleados, en su puesto de trabajo de una oficina de Hacienda en Madrid, en julio de 2021.Alberto Ortega (Europa Press)
Emilio Sánchez Hidalgo

El Ministerio de Hacienda negocia una nueva oferta de empleo público con los sindicatos. Fuentes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) indican que la última oferta del departamento que dirige María Jesús Montero es de 23.000 plazas. La propuesta es de 14.000 puestos de nuevo ingreso y 9.000 de promoción interna. Comisiones Obreras considera que Hacienda aún podría mejorar su oferta, aunque cree que no habrá cambios “sustanciales”. El ministerio prefiere no dar detalles sobre estas reuniones, que espera finiquitar antes de que termine mayo. Este jueves se ha celebrado un nuevo encuentro, sin avances, así que las partes seguirán discutiendo la semana que viene. Estas plazas se suman a las 109.778 que el Gobierno ha lanzado desde que lo preside Pedro Sánchez, que accedió al cargo en 2018. El total, de confirmarse las cifras que apuntan los sindicatos, ascendería a unas 132.000 plazas en administraciones del Estado.

Rafael Martínez, de 31 años, aspira a uno de esos puestos. “Quiero trabajar en el sector público porque mi experiencia en la empresa privada no fue buena. Y mi círculo cercano tampoco tiene experiencias muy positivas”, cuenta por teléfono desde La Zubia (Granada). “Un día”, continúa, “me di cuenta de que con 30 años aún me quedaban otros 37 de trabajo por delante. Prefiero invertirlo en algo estable, seguro”. Se está preparando para el examen de tramitación procesal y el de auxilio judicial. “Últimamente, parece que hay una mayor oferta de plazas”, añade. José Luis Cantalapiedra tiene la misma percepción: “He leído que hay más plazas”, cuenta este opositor de gestión procesal, de 29 años y de Alcalá de Henares (Madrid). Dedica 12 horas al día a aprender los 68 temas de su oposición: “Hay nervios, pero me estoy preparando todo lo que puedo”.

Los 23.000 puestos que negocian Hacienda y los sindicatos son un 24% menos que en la última oferta de empleo público que lanzó el Ejecutivo, en el verano de 2021. Con 30.445 plazas, fue la mayor de la historia. En 2020 y 2019 se ofertaron unas 28.000 plazas cada año, mientras que en 2018 la cifra fue similar a la que ahora propone Hacienda.

En los años anteriores, con Mariano Rajoy como presidente del Ejecutivo y en plena crisis económica, las ofertas de empleo público se desplomaron. El dato más pobre de aquella época fue el de 2012, cuando el Gobierno solo habilitó 2.922 nuevas plazas. Entonces empezó un crecimiento progresivo, paralelo a la mejora económica, hasta la oferta de 2017, la última del PP con 20.911 plazas (2.000 menos que la primera de Pedro Sánchez).

Las escasas incorporaciones de aquella época esquilmaron la plantilla de la Administración central, sin repuestos para los trabajadores que se jubilaban. En 2011 había 592.531 empleados dependientes del Estado, 80.000 más que en 2018, según el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La llegada al poder del PSOE paró la sangría, pero no ha fortalecido la plantilla. En julio de 2021 había 516.400, solo 4.000 más que en el peor momento bajo el mandato del PP. “A este ritmo tendrían que pasar 14 años hasta que recuperemos una plantilla parecida a la que teníamos antes de la crisis”, critican fuentes de CSIF. Aún no se conoce el detalle de esta nueva oferta de empleo público ni qué sectores se reforzarán más. Sí se sabe que estas nuevas plazas saldrán a concurso con las nuevas normas de acceso a la función pública —aprobadas en 2021—, que establecen, entre otras medidas, que los interinos que lleven cinco años en su plaza pasarán a ser fijos sin opositar.

Una plantilla envejecida

El ritmo público de contratación está condicionado por el envejecimiento de la plantilla: el 65,54% de los trabajadores de administraciones del Estado tiene más de 50 años. “En 10 años se habrá jubilado el 60% de la plantilla actual”, denuncia CSIF. “Estamos en una edad media preocupante. Eso es síntoma de una empresa enferma. Es necesaria voluntad política de buscar una respuesta a este problema”, añade Josetxo Gándara, responsable de Acción Sindical de CC OO en la Administración del Estado. En un comunicado, UGT pide una planificación plurianual de las ofertas “para paliar el déficit crónico de efectivos” y la convocatoria de ofertas extraordinarias “para prestar un servicio público de calidad” y propiciar “el rejuvenecimiento de las plantillas”.

Una de las soluciones a este problema, opina Gándara, pasa por ejecutar las plazas con mayor rapidez. Es decir, que pase menos tiempo entre el anuncio de la plaza y que se materialice el contrato: “Ahora está entrando gente de puestos ofertados en el real decreto de 2019. De 2020 o 2021 no ha entado nadie. Llevamos varios años hablando de ofertas calificadas como excepcionales, que se supone que iban a restituir plantilla perdida, pero lo cierto es que la gestión de las convocatorias lo está retrasando todo”.

El representante de CC OO pide a Hacienda que ejecute el mayor número posible de plazas “de forma urgente”. “Hay áreas con muchas carencias, con déficits de plantillas extraordinarios”, critica. Cree que es especialmente preocupante la infradotación del Servicio Público de Empleo Estatal, de la Seguridad Social y de otros servicios de contacto directo con el ciudadano. “Reciben quejas tremendas de los usuarios”. También cree que hay que reforzar áreas como la inspección de transportes, como el ferroviario, la cultura o la ciencia.

Gándara también destaca la importancia de “modernizar” la Administración pública. Para ello, el Ejecutivo de Pedro Sánchez utilizará los fondos europeos. El plan de recuperación y resiliencia, que incluye las reformas e inversiones comprometidas con Bruselas a cambio de los 140.000 millones en ayudas hasta 2025, contiene un capítulo sobre modernización de las administraciones públicas, a través de la transformación tecnológica para mejorar la gestión, agilizar los procesos y reforzar el capital humano.

Crece la plantilla autonómica

Desde 2011, el Estado se ha dejado 76.000 trabajadores por el camino (un 13%), pero el total de empleados públicos ha crecido ligeramente desde entonces (un 1,4%), hasta alcanzar 2.728.749 en julio de 2021. Esto se debe al crecimiento de las plantillas de las comunidades autónomas: han aumentado un 20,55% en una década, hasta llegar a 1.624.811 trabajadores. Por otro lado, los ayuntamientos han perdido en el mismo periodo 59.000 empleados, un 9,1%. “Es lógico que las comunidades tengan cada vez más trabajadores, ya que cada vez tienen más competencias. Pero esto no quiere decir que haya que descuidar lo que no se ha transferido. Hay ámbitos importantísimos en los que la Administración presta una atención finalista y en los que las pérdidas han sido inmensas”, finaliza el representante de CC OO Josetxo Gándara.



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_