_
_
_
_

España registró el año pasado la mitad de pernoctaciones hoteleras que en 2019

La recuperación del sector fue de menos a más en 2021, superando en un 87% los datos de 2020, y mantuvo el vigor pese a la llegada de la sexta ola

José Luis Aranda

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Una pareja de turistas se toma una foto en Benidorm (Alicante), el 13 de enero.
Una pareja de turistas se toma una foto en Benidorm (Alicante), el 13 de enero.MORELL (EFE)

Los hoteles españoles sumaron 172,2 millones de pernoctaciones entre enero y diciembre de 2021, lo que supone un salto notable respecto a un año antes (un 87% más) y deja al sector prácticamente a medio camino de las cifras de 2019 (343 millones de pernoctaciones). De acuerdo con la última encuesta de coyuntura hotelera publicada este martes por el INE, la recuperación de los establecimientos el año pasado fue de menos a más y apenas se resintió con la llegada de la variante ómicron de covid-19 a España, lo que provocó la sexta ola de la pandemia y la mayor hasta la fecha en lo que a número de contagios se refiere.

Midiendo las pernoctaciones con respecto a los mismos meses de 2019, el último ejercicio antes de que la pandemia pusiera el turismo patas arriba, los establecimientos empezaron el año pasado alrededor de un 85% por debajo de los datos de entonces. Conforme se acercó el verano, las perspectivas mejoraron y se logró en agosto una prueba de fuego, quedarse a tan solo un 27% de cerrar la brecha abierta por el coronavirus. Y en el último trimestre ese porcentaje se situó en el entorno del 20%, lo que significa que el sector ha recuperado ya cuatro quintas partes de la actividad perdida.

Este pasado diciembre, cuyas cifras ha dado a conocer también este martes el INE, los establecimientos españoles registraron 13 millones de pernoctaciones, lo que supone multiplicar por cuatro los datos de 2020 y situarse un 22% por debajo de los 16 millones de pernoctaciones que hubo en el mismo mes de 2019. Supone un pequeño paso atrás respecto a noviembre (entonces la brecha respecto a antes de la pandemia era del 19%), pero sugiere que la incertidumbre que provocó ómicron no causó una gran debacle como sí había sucedido con la tercera ola en el invierno anterior.

Aumento de la ocupación

Otros parámetros que miden la actividad hotelera apuntan en la misma línea. La ocupación el año pasado se situó, de media en un 43,3% de las plazas ofertadas, lo que mejora en casi 10 puntos los datos de 2020. Durante los fines de semana se ocuparon casi la mitad de las plazas (49,4%), lo que mejora en más de 11 puntos los registros del primer año de la pandemia. Baleares (56,8%) y Canarias (51,5%) fueron las únicas comunidades que lograron una ocupación media por encima de la mitad de las plazas ofertadas.

Las dos comunidades insulares fueron también las principales receptoras de turistas extranjeros. Entre ambas registraron más de la mitad de los 86,7 millones de pernoctaciones de personas no residentes en España. Este dato duplica prácticamente el de 2020, pero muestra que es en estos viajeros procedentes del exterior donde más margen queda para recuperar el terreno perdido: si antes de la pandemia dos de cada tres pernoctaciones eran de extranjeros, el año pasado este segmento apenas representó un 47,4% del total. Por país de procedencia, Alemania (22,2 millones de pernoctaciones), Reino Unido (15,8 millones) y Francia (13,1 millones) fueron los principales emisores.

Cerca de cerrar la brecha

El turismo nacional, más recuperado, fue por tanto responsable de más de la mitad de las pernoctaciones (90,5 millones). Los establecimientos de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los principales receptores de este tipo de viajeros, que en el conjunto del año se situaron una cuarta parte por debajo de los niveles de 2019. Pero, de nuevo, esa remontada fue de menos a más: en diciembre la brecha con respecto a dos años atrás era apenas del 10%.

Otros parámetros de negocio también siguieron avanzando el año pasado. El índice de precios hoteleros, un indicador de base 100 que toma como referencia el año 2008, superó en 18,8 puntos el dato de 2020, lo que supone que los hoteles se encarecieron cerca de un 13%. De nuevo la evolución fue de menos a más: si en la primera mitad del año los hoteles eran sensiblemente más baratos que en 2019, en el tramo final casi todos los meses superaron los precios de dos años atrás.

Ese crecimiento se tradujo en una facturación media de 93,5 euros por habitación y noche. El ingreso medio diario por habitación (el conocido como RevPAR, un indicador de rentabilidad del sector) acabó en 45,6 euros. Se trata, en ambos casos, de cifras mucho mejores que las de 2020 (81 euros de facturación media y 31,4 euros de RevPAR). Con respecto a 2019, la facturación media por habitación es superior, pero la rentabilidad por habitación queda lejos de la alcanzada entonces (61,2 euros) como consecuencia de los numerosos cierres que todavía afectan al sector. En diciembre todavía un 30% de los hoteles (representando un 20% de las habitaciones), permanecían con la persiana bajada.

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_