_
_
_
_

España y otros cuatro países piden que el fondo europeo para los ERTE sea permanente

La Comisión Europea ya ha aprobado 94.300 millones en concepto de ayuda financiera a 19 Estados miembros

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.Europa Press

España, Italia, Bélgica, Grecia y Portugal han enviado una carta a la Comisión Europea (CE) en la que piden que el fondo contra el paro SURE, creado durante la pandemia de coronavirus para financiar los sistemas de reducción de jornada, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) españoles, sea permanente. Según ha indicado en un comunicado el Ministerio de Trabajo y Economía Social este lunes, piden que se convierta en una herramienta permanente “para dar una respuesta adecuada y sostenida a futuros desequilibrios socioeconómicos y su impacto en el empleo”.

El fondo SURE, con 100.000 millones de euros, se creó como un instrumento temporal para cubrir los sistemas de reducción de jornada por la pandemia del coronavirus. Hasta la fecha se ha aprobado un total de 94.300 millones de euros en concepto de ayuda financiera a 19 Estados miembros, de los cuales se han desembolsado 89.600 millones de euros.

España, que fue el primer país de la UE en solicitar formalmente un préstamo de unos 20.000 millones de euros en agosto de 2020, ha recibido ya 21.324 millones. Este programa europeo permite financiar los mecanismos de mantenimiento del empleo, como los ERTE en España, “tanto en lo concerniente a la prestación que recibe el trabajador como a las cotizaciones sociales que se ahorra el empresario”, explicaba entonces el Ministerio de Economía. Según explicó hace más de un año el ministerio, estos fondos también se utilizarían para la prestación extraordinaria que reciben los autónomos cuya actividad se ha visto mermada o suspendida por la pandemia, así como para “la prestación por incapacidad temporal para personas que hayan estado de baja como consecuencia del covid-19 o el apoyo a trabajadores fijos discontinuos, en particular del sector turístico”.

Esta propuesta se ha hecho pública tras el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea (EPSCO), que se ha celebrado este lunes en Bruselas y donde ha acudido la vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La flexibilización de los ERTE en España ha logrado mitigar la caída de las rentas y salvar empresas frente al desplome de la actividad. Mientras que el PIB retrocedió casi un 11% en 2020, el mayor desplome entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la recaudación disminuyó un 8,8%, según el informe anual de ingresos fiscales publicado este lunes por dicho organismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_