_
_
_
_

Jordi Gallardo: “Andorra no volverá a estar en la lista de paraísos fiscales”

El Principado busca diversificar su economía con el foco puesto en la innovación y la digitalización

Jordi Gallardo, ministro de Presidencia, Economía y Empresa de Andorra
Jordi Gallardo, ministro de Presidencia, Economía y Empresa de Andorra, el martes en Madrid.Olmo Calvo
Laura Delle Femmine

Andorra tiene muchos retos por delante y una apuesta clara: deshacerse de la etiqueta de paraíso fiscal que lleva una década persiguiéndole y enseñar al mundo que es mucho más que bajos impuestos. “Andorra ofrece muchas cosas y una de ellas es una fiscalidad competitiva. Pero no es la única”, defiende Jordi Gallardo (Andorra la Vella, 45 años), ministro de Presidencia, Economía y Empresa del Principado de Andorra. “No estamos en ninguna lista de paraísos fiscales. A partir del 2012 claramente decidimos dejar atrás [ese modelo]. Ahora tenemos muchos deberes para intentar explicar esta transformación. Debemos hacer un esfuerzo adicional de comunicación y de darnos a conocer porque no dejamos de ser una gota en un océano”, comenta en una entrevista con EL PAÍS en Madrid, adonde ha viajado para ilustrar las oportunidades que ofrece el Principado y la diversificación económica que pretende abordar poniendo el foco en la innovación y la digitalización.

El proyecto es ambicioso y ayudará a que la economía andorrana, muy dependiente del turismo —recibe ocho millones de visitantes al año, frente a una población de menos de 80.000 habitantes—, recobre el vuelo tras la pandemia, que ha supuesto un mordisco al PIB del 12%. “Lo que necesitamos es que el crecimiento sea sostenido en el tiempo”.

En esa dirección va la estrategia económica del microestado, que ha identificado junto al sector privado una docena de áreas cuyo desarrollo considera prioritario. “Algunos de ellos tienen un alto componente de innovación y digitalización: blockchain, activos virtuales, eSports, fintech”, desglosa el político. La primera ley que llevó al Consejo de Ministros como responsable de la cartera justo fue la de deportes electrónicos. “Nuestro objetivo no es tanto convertirnos en la capital de los eSports desde un punto de vista de acontecimientos, sino generar industria. Por eso, aparte de aprobar la ley, hemos sido pioneros en impulsar un plan estratégico de país”, señala. En el ámbito de la innovación también se incluye el acuerdo con el Global Sports Innovation Center de Microsoft o la instalación de un centro de investigación inmunológico de Grifols en el país pirenaico,, iniciativas que van acompañadas de una nueva ley que se está tramitando en el Parlamento para atraer a talento a través de visados para emprendedores y nómadas digitales.

Gallardo, durante la entrevista, en el Hotel NH Madrid Nacional.
Gallardo, durante la entrevista, en el Hotel NH Madrid Nacional.Olmo Calvo

A estos sectores más innovadores se suman las actividades tradicionales, como el comercio —por el que se prevé la creación de una zona franca, una parte de ella dirigida a la importación y exportación y otra enfocada a la custodia de objetos de valor, como obras de arte—, la construcción o el turismo. Este último se verá además impulsado por la conexión aérea regular que a partir del 17 de diciembre unirá Andorra-La Seu d’Urgell y Madrid dos días por semana. “Estamos convencidos de que esta ruta va a funcionar”, señala Gallardo, y añade que las futuras apuestas son París y Cascais (Portugal).

Fiscalidad

Andorra salió hace años de la lista española de paraísos fiscales, tras firmar un acuerdo de intercambio de información antes y otro de doble imposición después. Se fue adaptando a los sistemas del entorno, con la introducción en 2015 del impuesto sobre la renta; eliminó el secreto bancario; la OCDE dejó de considerarlo paraíso fiscal en 2012 y la OCDE en 2018.

Pero es complicado dejar atrás un pasado de opacidad fiscal y desviar la atención de un sistema tributario que, pese su “homologación”, continúa en niveles mucho más bajos que la media del entorno —el IVA es del 4,5% y el tipo máximo para sociedades e IRPF es del 10%, frente a unos tipos del 21%, 25% y 47% en España, respectivamente—. Más aún cuando personajes con gran proyección mediática, como ocurrió el año pasado con el youtuber El Rubius, anuncian que se mudan a Andorra por su laxa tributación, y cuando los escándalos del pasado vuelven a golpear como un bumerán.

Los Papeles de Pandora recién publicados han vuelto a destapar casos de blanqueo y creación de sociedades en paraísos fiscales a través de bancos andorranos. ¿De verdad ahora se han dejado atrás estos casos?

—No se pueden repetir en la actualidad por la voluntad de Andorra de dejar atrás esa etapa. Hay que recordar que en el momento en que se produjeron esas situaciones en Andorra no estaba tipificado el delito fiscal, con lo cual no era delito ese tipo de praxis. Insisto, para nosotros forma parte del pasado. Hemos pasado página, queremos explicar que Andorra es otra cosa, son muchas más cosas.

Sobre los youtubers que se mudan al Principado, defiende que se trata de “una elección personal y legítima”. “Seguramente se han tenido en cuenta otros componentes que ofrece el país: la discreción, la calidad de vida, el buen clima, la seguridad y el acceso a un sistema de salud pública de los mejores de Europa”, enumera el ministro, quien añade que de momento el Gobierno andorrano no tiene previsto tocar su sistema fiscal: “No hay ninguna intención de bajar ni aumentar la presión fiscal de las figuras existentes, ni crear nuevas”.

Gallardo tampoco cree que la nueva fiscalidad internacional de las multinacionales, con la imposición de un tipo mínimo del 15%, impacte en la economía del país. “No nos afecta por el [reducido] tamaño de facturación de nuestras empresas”, señala. E insiste en su mensaje: “Andorra no volverá a estar en la lista de paraísos fiscales”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_