_
_
_
_

Imaz considera que “no es de recibo” que haya industrias que tengan que parar por los costes energéticos

El consejero delegado de Repsol insta a las autoridades europeas a que pongan más derechos de CO₂ en el mercado para hacer bajar el precio de la electricidad

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha manifestado este jueves que “no es de recibo” que haya industrias que tengan que parar porque no pueden abordar los costes energéticos. En una conferencia durante la clausura de la XIX Conferencia Internacional de APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España) celebrada en el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia), el ejecutivo de Zumárraga ha pedido a las instituciones europeas que, de forma urgente, pongan más derechos de CO₂ en el mercado, lo que, a su juicio, tendría un “efecto inmediato” sobre los recibos eléctricos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria.

Imaz ha afirmado que la clave está en ser capaces de abordar la lucha contra el cambio climático y “a la vez impulsar la industria”. “Hay que preservar la industria como bien fundamental en todo este proceso de transición”. Tras indicar que la industria “no es deseada por todos” y tiene “detractores”, ha resaltado el hecho de que en los países avanzados el PIB industrial “sube”. Tras subrayar que “no hay innovación, sin industria”, ha reivindicado esta última y ha asegurado que la pandemia “ha enseñado lo que supone no tener industria”.

Al respecto, fuentes del sector eléctrico sostienen que, pese a ese impacto, el panorama de las empresas electrointensivas no es tan negativo como se trata de vender desde algunos foros. A su juicio y tomando datos de Reuters, las siderúrgicas, cementeras, papeleras, auxiliares de automoción, vidrieras y otras industrias con gran gasto eléctrico presentan una evolución con previsiones de ebitda muy positivas.

El CEO de Repsol, además, ha defendido que la transición energética es “indispensable”, pero “no una transición de cualquier manera”. A su juicio, debe ser una transición “justa”. “Y justa no es que me cierran la acería y luego me ponen un centro de interpretación con cuatro puestos de trabajo, que viene luego a la gente a visitarnos y nos dedicamos al turismo. Eso no es transición justa”, ha añadido.

Según Imaz, se tiene que hacer una transición “pensando en los consumidores y la industria” y ha asegurado que “no es de recibo” que haya que “enfrentarse a meses en los que las familias tengan que pagar la electricidad a 220 o 250 euros el MW/h generado o a que haya industrias que tengan que “parar porque no pueden abordar los costes energéticos”.

En su intervención, el consejero delegado de Repsol también ha asegurado que los derechos de emisión de CO₂ son “absolutamente indispensables” y ha manifestado que le gustaría que hubiese un “precio de CO₂ global”. “Lo que está pasando en estos momentos con los derechos de CO2 en Europa es un movimiento de especulación financiera brutal y, en este momento, los consumidores europeos están pagando el recibo eléctrico sobredimensionado por unos derechos de CO₂ que tienen unos precios que están movidos por el motor de la especulación financiera”, ha señalado.

Imaz ha indicado que la industria está “parando las operaciones” en España porque “no puede competir por los precios eléctricos que están también movidos por estos derechos de CO₂″. “Sin renunciar en absoluto a la ambición climática y de una forma temporal, medida en el tiempo, las instituciones europeas deberían, de forma inmediata, poner más derechos de CO₂ en el mercado para hacer bajar este precio del CO₂. Lo pueden hacer en 24 horas si quieren y esto tendría un efecto inmediato sobre los recibos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria”, ha agregado.

Según ha explicado, no se trata de “aflojar” en la transición energética y en la ambición climática. Ha añadido que, dados los altos precios del gas, muchas plantas de China y EEUU que podrían alimentarse con carbón y gas, están pasando del gas al carbón y “se aumentan las emisiones de CO₂ en el mundo, fruto de que no se ha invertido en el gas”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_