_
_
_
_

Autónomos y empresarios critican que aún no hayan llegado las ayudas directas aprobadas en marzo

Las patronales culpan al Gobierno de idear un sistema “farragoso” que delegó la inyección del dinero en las comunidades autónomas

Varias personas en la terraza de un bar de Ourense, Galicia, el pasado sábado.
Varias personas en la terraza de un bar de Ourense, Galicia, el pasado sábado.Rosa Veiga (Europa Press)

Las pymes españolas llevan dos meses y medio a la espera de recibir las ansiadas ayudas que aprobó el Consejo de Ministros a comienzos de marzo. La batería de 11.000 millones —7.000 millones en forma de subvenciones directas— que llegará a una de cada 12 empresas continúa en manos de las comunidades autónomas mientras los empresarios se encuentran en una situación crítica, según el escenario dibujado este lunes por representantes de distintas patronales.

Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), ha señalado este lunes que “desgraciadamente los estímulos no llegan a las pymes, y lo denuncio abiertamente. No han recibido ni un solo euro”. “Es verdad que dice el BOE que a 31 de diciembre [la ayuda] tiene que estar ejecutada”, ha ironizado después, para preguntarse: “A 31 de diciembre, ¿quién se mantendrá en pie?”. José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España y también ponente en la mesa redonda, se ha referido en los mismos términos: “Las ayudas se aprobaron hace meses y aún no sabemos cuándo ni cómo van a llegar. La sensación es que el hostelero tendrá que volver a sacarse las castañas del fuego”.

Más información
Hosteleros, comerciantes y agencias de viajes gallegas piden en la calle un plan de ayudas.
Solo una de cada 12 empresas podrá beneficiarse de las ayudas directas

Cepyme y otros grupos empresariales culpan del retraso al Gobierno, por delegar la distribución de los fondos en las comunidades autónomas, en lugar de inyectarlo de manera directa a las empresas como han hecho otros países vecinos, de forma que el dinero llegase de forma inmediata. Sin embargo, Cuerva ha reconocido que desconocen por qué el sistema actual es tan ineficaz: “Se tenían que firmar unos acuerdos previos con las comunidades autónomas para que estas pudieran hacer llegar el dinero a las empresas y lo que sabemos es que están firmados, pero más allá de ello, no tenemos conocimiento. No hay ningún sector que tras esa firma previa le haya llegado el dinero”.

Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), también ha culpado al “farragoso” sistema ideado por el Ejecutivo del retraso en la inyección del dinero. Amor opina que, debido a la redacción de la norma, las comunidades tienen “dificultades” para dar las ayudas y las empresas para “justificar” su necesidad. “Cuando se quiere ayudar no se ponen zancadillas”, ha criticado.

Otro de los factores que preocupan “mucho” a las distintas patronales es el fin del estado de alarma, que ha “incrementado la inseguridad jurídica”, en palabras de Gerardo Cuerva, al trasladar las decisiones sobre restricciones a los juzgados, lo que genera incertidumbre a las empresas a la hora de hacer previsiones económicas. “Si no despejamos estas dudas incrementará la morosidad, la mortalidad empresarial y, en definitiva, veremos un menor crecimiento”, ha resumido Cuerva.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha criticado el nuevo sistema de restricciones al movimiento, que ha derivado en diferentes horarios de apertura para bares y restaurantes en función de su comunidad: “Unas han decidido causar la ruina [a los hosteleros]”. En este sentido, Yzuel ha señalado a Cataluña como “una de las más crueles” con su sector.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_