_
_
_
_

El Tesoro aumentará la deuda pública este año en 100.000 millones de euros

La emisión bruta será la mayor de la historia con 289.000 millones

Antonio Maqueda
Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro.
Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro.

El Tesoro ha anunciado este viernes que en 2021 hará una emisión total neta por valor de 100.000 millones de euros. Y en consecuencia está previsto que este año la deuda del Estado aumente en esa cantidad. La pandemia está metiendo presión sobre el endeudamiento público. Se trata de la tercera mayor cifra de emisiones netas de la historia tras las de 2009, por valor de 116.000 millones, y las de 2020, por 110.000 millones.

En los Presupuestos de 2021 se contemplaban unos 110.000 millones de necesidades de financiación neta. Pero este montante se ha rebajado en 10.000 millones debido a que la recaudación se ha comportado algo mejor de lo previsto en el tramo final del año. Según las previsiones del Gobierno, la deuda pública acabará el 2020 en el 118,8% del PIB. Y en 2021 descenderá muy ligeramente hasta el 117,4% pese al incremento del endeudamiento en 100.000 millones. Y ello se explica porque el Ejecutivo proyecta un crecimiento muy fuerte de la economía, del orden del 10% nominal, justificado por la entrada de los fondos europeos. Ese crecimiento eleva el PIB y, por tanto, reduce la ratio de deuda incluso aumentando esta en euros, según las previsiones que maneja el Ministerio de Economía.

La emisión bruta, aquella que incluye los vencimientos de títulos que se refinancian, sí que será en cambio la mayor de la historia. Este año se pedirá al mercado financiación por valor de 289.138 millones. Esta cifra récord se debe a que hay más vencimientos que el año pasado o que en 2009, años donde la emisión neta fue mayor. En otras condiciones de tensiones en los mercados, esta cantidad solía ser determinante, como ya sucedió en la anterior crisis, cuando se pusieron en duda las finanzas del Estado y hubo que solicitar un rescate financiero. Pero esta vez la ayuda del Banco Central Europeo comprando deuda está siendo esencial para bajar los costes de financiación. En esta ocasión el eurobanco está ejerciendo su papel de comprador de última instancia: solo en 2020 adquirió en torno a unos 115.000 millones de euros, una cantidad superior a la emisión neta del Tesoro. Es decir, financió todo el fuerte aumento de la deuda de España. Y este año se prevé que compre un monto al menos similar. Según el Tesoro, un 26% de las tenencias de bonos y letras del Estado están ya en manos del BCE.

“Cuando ya parecía imposible reducir el coste de emisión que se registró en 2019, del 0,23%, lo volvimos a bajar en 2020, al 0,18%”, ha explicado el secretario del Tesoro, Carlos San Basilio, durante la presentación de la estrategia para este año. Y eso se ha traducido en un ahorro en la factura de intereses respecto a 2019 de unos 2.200 millones de euros. El pago de intereses del conjunto de las Administraciones bajó hasta los 25.900 millones frente a los 28.349 millones de 2019 y los 35.405 millones de hace ocho años, el máximo histórico.

También sigue mejorando la vida media de la deuda, que este año podría subir muy levemente hasta rondar los ocho años, lo que permite garantizar durante más tiempo los actuales tipos bajos. San Basilio ha señalado que la previsión de emisión neta es prudente y que podría rebajarse más adelante en el año si las cosas marchan bien. Los fondos europeos, unos 27.000 millones recogidos en los Presupuestos, se incluyen en estas estimaciones de emisión neta. También los 11.000 millones que se recibirán por el fondo europeo SURE, destinado a financiar los ERTE.

El Tesoro ha anunciado, además, que espera poner en marcha una primera emisión de bonos verdes hacia el tercer trimestre del año. Esta se articularía en una operación sindicada y podría rondar entre los 5.000 y 10.000 millones de euros. Para los próximos años el Ejecutivo prevé unas inversiones públicas verdes por importe de 50.000 millones. Una parte de estas podría financiarse con los bonos verdes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_