_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Guiños a la economía y una sombra

Aparecen señales de reactivación, enturbiadas por el legado de déficit público

Raymond Torres
El sector servicios mantiene una buena tónica. En la imagen, vista general de la feria internacional de turismo Fitur de Madrid.
El sector servicios mantiene una buena tónica. En la imagen, vista general de la feria internacional de turismo Fitur de Madrid. Juan Carlos Hidalgo (EFE)

El pulso de la economía late al ritmo de la desaceleración, sin grandes cambios con respecto al pasado ejercicio, y sin embargo aparecen algunas señales de reactivación que, de confirmarse, podrían reservarnos una sorpresa. De momento, el crecimiento palidece y durante los dos próximos trimestres podría situarse por debajo del 1,9% alcanzado en 2019 como consecuencia de la cuasi crisis en buena parte de la industria y del estancamiento del comercio internacional. Tanto la producción industrial como los indicadores avanzados del sector apuntan a una actividad deprimida en el arranque de 2020.

Por su parte, los servicios mantienen su buena tónica, aunque sin evitar la pérdida global de vigor. El principal índice de actividad del sector divulgado esta semana por el INE muestra un incremento en noviembre del 2,6% con respecto a un año antes, y los indicadores avanzados para el inicio de 2020 van en la misma dirección.

Los brotes verdes provienen, en primer lugar, del sector del automóvil. En diciembre la producción se incrementó un sorprendente 21% y las exportaciones lo hicieron a un ritmo similar, principalmente por el dinamismo en el segmento de vehículos híbridos y eléctricos. El sector se está adaptando a los cambios en las pautas de movilidad y en la demanda, cada vez más concienciada de la importancia de la lucha contra el cambio climático. Y los gobiernos, tras un periodo de incertidumbre, empiezan a despejar el horizonte normativo.

La inversión productiva impulsa

el crecimiento

Inversión en maquinaria y equipo, en niveles

(2013=100)

España

Previsión

Funcas

Eurozona

145

135

125

115

105

95

139,7

129,0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Pero el déficit público se resiste

a disminuir

Previsiones sobre el déficit, del plan

presupuestario del Gobierno y a políticas

constantes (estimación de Funcas)

Políticas constantes

2,8

2,4

2,0

1,6

1,2

0,8

0,4

0,0

Plan presupuestario

2,2

0,0

2018

2019

2020

2021

2022

Fuentes: INE, Gobierno y Funcas.

EL PAÍS

La inversión productiva impulsa

el crecimiento

Inversión en maquinaria y equipo, en niveles

(2013=100)

España

Previsión

Funcas

Eurozona

145

135

125

115

105

95

139,7

129,0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Pero el déficit público se resiste

a disminuir

Previsiones sobre el déficit, del plan presupuestario

del Gobierno y a políticas constantes

(estimación de Funcas)

Políticas constantes

2,8

2,4

2,0

1,6

1,2

0,8

0,4

0,0

Plan presupuestario

2,2

0,0

2018

2019

2020

2021

2022

Fuentes: INE, Gobierno y Funcas.

EL PAÍS

La inversión productiva impulsa

el crecimiento

Pero el déficit público se resiste

a disminuir

Inversión en maquinaria y equipo, en niveles

(2013=100)

Previsiones sobre el déficit, del plan

presupuestario del Gobierno y a políticas

constantes (estimación de Funcas)

España

Previsión

Funcas

Eurozona

Políticas constantes

145

135

125

115

105

95

2,8

2,4

2,0

1,6

1,2

0,8

0,4

0,0

Plan presupuestario

139,7

2,2

129,0

0,0

2018

2019

2020

2021

2022

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Fuentes: INE, Gobierno y Funcas.

EL PAÍS

La pausa en el conflicto comercial entre EE UU y China es otro paso en la buena dirección, y motiva que el FMI vaticine un próximo repunte de los intercambios internacionales. Esto aportaría algo de aire a la economía mundial, en especial en Alemania, uno de nuestros principales mercados, que doblaría su crecimiento con respecto a 2019.

Además, ante la ausencia de presiones inflacionistas, los bancos centrales mantienen sus economías bajo perfusión monetaria. Para Europa esto significa la persistencia de tipos de interés excepcionalmente bajos durante los dos próximos años, por lo menos, y la inyección de copiosas dosis de liquidez. Todo ello contribuirá a sostener el crédito y la actividad, aunque a cambio de nuevos riesgos en materia de estabilidad financiera. Prueba de ello, el volumen de transacciones en el mercado interbancario de liquidez —que es donde se determinan los principales tipos de interés como el euríbor, que sirve de referencia para las hipotecas—se ha desplomado. Esto nos expone a fenómenos de volatilidad financiera, como ocurre en EE UU desde septiembre pasado.

Con todo, se prevé un crecimiento del 1,5% para el conjunto de 2020. Fruto de la leve recuperación global anticipada por los principales organismos internacionales, la desaceleración de la economía española podría tocar fondo durante la segunda parte del año, facilitando un repunte en 2021. La inversión en equipo se mantendrá como uno de los componentes más dinámicos.

El principal escollo viene del nivel heredado de déficit público. Durante los tres primeros trimestres de 2019, el desequilibrio acumulado alcanzó cerca de 19.000 millones, frente al objetivo para todo el año de 25.000 millones (según el plan presupuestario de octubre). Las informaciones disponibles de ejecución presupuestaria, que confirman la pauta de todos los anteriores cierres de ejercicio, muestran que el agujero para el conjunto del año sería de no menos de 31.000 millones. Es decir, 2,5% del PIB, medio punto por encima del objetivo e incluso tres décimas más que la estimación de Airef realizada tan solo el mes pasado.

Esta posición, si bien decepcionante con respecto a las expectativas, no condiciona la expansión, por la comodidad de las condiciones de financiación de la deuda. Sin embargo, nos dejaría con poco margen de maniobra si las señales de recuperación no se confirmaran o el entorno externo se complicara. Por tanto, la presentación de los nuevos presupuestos generales sería una buena ocasión para diseñar un plan estratégico de contención de los desequilibrios a medio plazo. Lo que importa es el realismo de los objetivos y la credibilidad de los mecanismos de seguimiento.

Raymond Torres es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_

Deuda privada

La tasa de ahorro de los hogares ha ido creciendo desde el mínimo del 5,5% en 2017, hasta niveles cercanos al 7% en 2019. Esto ha hecho posible una recuperación de la capacidad de financiación de los hogares y una reducción de su deuda. En cuanto a las sociedades no financieras, su saldo financiero es superavitario, como viene sucediendo desde 2009, aunque se encuentra en descenso, y en 2019 se situó por debajo del 2% del PIB. Las empresas han dejado de reducir el volumen nominal de su deuda, si bien esta continúa a la baja en porcentaje del PIB.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_