_
_
_
_
TRANSPORTES

Los empresarios reclaman al Gobierno fondos europeos para acelerar el Corredor Mediterráneo

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, confía en que la infraestructura esté lista en 2025

Cristina Vázquez
En primer fila y de izquierda a derecha, los empresarios de AVE Federico Félix y Vicente Boluda, con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el presidente Ximo Puig, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el dueño de Mercadona, Juan Roig, en el acto en Valencia de este jueves sobre el Corredor Mediterráneo.
En primer fila y de izquierda a derecha, los empresarios de AVE Federico Félix y Vicente Boluda, con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el presidente Ximo Puig, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el dueño de Mercadona, Juan Roig, en el acto en Valencia de este jueves sobre el Corredor Mediterráneo.Mònica Torres, EL PAÍS

El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, ha instado este jueves al Gobierno a aprovechar los fondos europeos que recibirá España a impulsar el Corredor Mediterráneo, la doble vía ferroviaria de alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras por Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga, y reactivar el país tras la pandemia de la covid-19.

Empresarios valencianos, catalanes murcianos, convocados por el lobby empresarial AVE, se han reunido en la capital valenciana para el segundo chequeo de 2020 a las obras de una infraestructura ferroviaria que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, apunta que puede estar lista en 2025. Ábalos ha explicado que los Presupuestos Generales del Estado para 2021 recogen casi 2.000 millones de euros para este corredor.

Boluda ha asegurado que el eje ferroviario “beneficiará al conjunto del país y ayudará a la “unión” entre las regiones del arco Mediterráneo, que tendrán “más roce y más fluidez”, y permitirá avanzar hacia una “conexión circular” de España. Según Boluda, este corredor es una infraestructura “merecedora” de los fondos de reestructuración para salir de la crisis derivada de la covid-19.

El empresario Juan Roig, miembro de AVE, ha reivindicado la necesidad de que se ejecute una infraestructura que a su juicio “tendría que estar ya”, porque “no tener la España circular unida a la España radial es una animalada desde todos los puntos de vista”. El presidente de Mercadona ha recordado que llevan “años y años” reivindicando una infraestructura que es “muy necesaria para España”, pues “vertebraría a nivel global” e “igualaría a muchísimos españoles”.

La vicepresidenta de AVE, Agnès Noguera, ha valorado los avances que se están produciendo en el Corredor Mediterráneo, aunque ha apuntado que “va lento” y han alertado de los “cuellos de botella” en varios tramos que discurren por Francia de esta infraestructura. La empresaria ha alertado de que hay tramos que llevan “largo tiempo y no consiguen desencallarse”, como el nudo de la Encina o el túnel pasante de Valencia. Noguera también ha pedido que la infraestructura llegue acompañado de un corredor “digital y tecnológico” que aporte “más valor al territorio”.

Un decreto ley para abreviar los trámites

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Noguera ha mostrado la preocupación de los empresarios españoles por los tramos que dan continuidad al corredor mediterráneo en Francia y ha lamentado que haya un tramo entre Perpiñán y Montpellier que “tiene entregas previstas en 2034 y 2040”, algo que ha asegurado: “No nos va a dejar avanzar”. Por ello, ha defendido que si los tramos españoles llegan a Bruselas “con los deberes hechos”, tendrán más “legitimidad para empujar a Francia a que se lo tome más en serio”, ya que “para ellos, este tramo es el final del recorrido”.

Ábalos ha coincidido con los empresarios en que los fondos europeos de reestructuración constituyen una “gran oportunidad” para darle un impulso al Corredor Mediterráneo y se ha comprometido a “esforzarse” por intentar concluir esta infraestructura en 2025. En su opinión, la infraestructura está en una “fase muy madura” pese a las “demoras” que ha admitido que sufre, y que en el momento actual, achaca principalmente a los plazos administrativos que tienen estudios y contrataciones, por lo que se trabaja en un decreto ley para “abreviarlos”.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, considera el corredor como “un nervio fundamental para el progreso de España” y entiende que los fondos europeos deben servir para “acabarlo de una vez por todas” y conectar el sur de Europa con el centro del continente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_