_
_
_
_

El sector del automóvil aplaude el plan de impulso del Gobierno y exige rapidez para atraer nuevos modelos a España

Las empresas piden consensos para la reforma educativa y ampliar los ERTE como apoyo a la industria

Miguel Ángel Noceda
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el vicepresidente de Fabricación y Logística del grupo Renault, José Vicente de los Mozos, durante la cumbre, este miércoles.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el vicepresidente de Fabricación y Logística del grupo Renault, José Vicente de los Mozos, durante la cumbre, este miércoles.

El sector del automóvil ha aplaudido el plan de impulso para la industria de la automoción anunciado el lunes por el Gobierno, al que, no obstante, exigen que aproveche el momento como una oportunidad para convertir España en un centro estratégico de las nuevas tendencias de vehículos eléctricos y de cero emisiones. Los empresarios que han participado en la cumbre que organiza la patronal CEOE han destacado, además, la necesidad de que haya consensos a largo plazo para abordar cuestiones clave para el futuro del país, como la reforma del sistema educativo y la mejora del tamaño de las empresas como garantía para afrontar la competencia exterior. Asimismo, ha habido coincidencia en exigir seguridad jurídica, la ampliación de los ERTE y destacar la importancia de la colaboración público-privada.

Más información
Venta vehiculos
Vuelven las ayudas para comprar coches: cuantías y condiciones
La gran empresa planteará al Ejecutivo medidas anticrisis

El presidente de Renault España y de la patronal sectorial Anfac, José Vicente de los Mozos, ha puesto el foco en la necesidad de incentivar el mercado interno sin perder comba en mejorar la competitividad para mantener en alto la exportación. Tras destacar el “milagro español” de ser el segundo productor de Europa sin tener ningún centro de decisión en su territorio, De los Mozos ha resaltado que el plan del Gobierno “es positivo”, pero ha recalcado que debe ponerse el acento en enfocar el sector al coche eléctrico y a la reducción de emisiones “de forma gradual” para incentivar el mercado interno. Al mismo tiempo, ha dicho, hay que asegurar la competitividad en la exportación mediante la fabricación de productos punteros (“no residuales”), avanzar en la automatización y poner a las personas en el centro con la formación adecuada. El Ejecutivo ha incidido en que las Administraciones “deben dar seguridad jurídica a las multinacionales y trabajar por que haya homogeneidad normativa”, así como definir un modelo de movilidad para el país y “ver cómo trabajamos para seguir siendo el milagro”.

En esa línea ha seguido Francisco Riberas, presidente de Gestamp (líder mundial en componentes de automóvil), quien ha pedido “recetas simples y rápidas en vez de reflexiones de cambiar o no el modelo social para centrarnos en mantener lo que funciona”. En ese punto, ha puesto en valor de los ERTE como un mecanismo que ha permitido mantener a flote el empleo y que, a su juicio, hay que prorrogar “hasta que la demanda funcione”. Riberas, asimismo, ha reclamado que no se hagan cambios que afecten a la seguridad jurídica y que provoquen caídas de empresas viables y la destrucción de tejido productivo. Para el empresario, es el momento de “consensos sólidos a largo plazo” que aborden la urgente reforma del sistema educativo orientado al empleo y el impulso para el crecimiento de las empresas para alcanzar un tamaño, que considera fundamental para competir en el exterior. Riberas, que vaticinó una caída de la producción de vehículos del 25% este año (20 millones de coches), ha valorado positivamente el plan de impulso, pero ha abogado por entrar en la pelea para lograr los nuevos modelos de coches para no perder la primacía.

María Helena Antolín, vicepresidenta del grupo Antolín y presidenta de la patronal Sernauto, ha pedido la colaboración público-privada y ha presentado el plan de impulso de la industria de componentes, en el que se pretende ejecutar 750 millones de euros y prevé contar con fondos europeos. La empresaria burgalesa ha recalcado, en ese sentido, que entre las 20 medidas de dicho plan destaca la petición de incentivos fiscales, un plan de educación adaptada a las necesidades de las empresas y rapidez para reactivar el sector. Y, para ello, cree clave la transformación digital y la descarbonización.

Por su parte, Raúl Palacios, presidente de la patronal Ganvam, ha introducido como novedad la petición de un “sueldo mínimo vital” como alternativa al “ingreso mínimo vital” que acaba de aprobar el Parlamento. De esa forma, se mantendría al trabajador en el puesto de trabajo, se garantizaría la oferta y se restablecería la capacidad de gasto. Además, ha solicitado, tras pedir un entorno jurídico estable y homogéneo, la unidad de mercado, incentivar la digitalización y una fiscalidad adecuada, que la reconversión que se ha hecho para la industria se haga también para la distribución.

Antes de celebrarse la mesa de automoción, tuvo su espacio la de la industria, que supone el 12% del PIB español (sin energía). Los participantes han resaltado la preponderancia de este sector “clave” para el crecimiento económico y el presidente de Consentino, Francisco Martínez, ha expresado que también “la recuperación económica requiere de un impulso al resto de la industria” como ha ocurrido con el plan presentado para el automóvil “No podemos permitir que se destruya tejido empresarial. Preservar la industria es más eficiente que levantarla de nuevo, es un activo de nuestra sociedad y hay que actuar en consecuencia”, ha remarcado.

El activo Clemente González Soler, presidente de Alibérico, ha lamentado la reducción que ha experimentado a nivel nacional esta actividad en las últimas décadas y ha puesto de manifiesto la necesidad de aumentar el tamaño medio de las empresas españolas. “Hay que fomentar que la gente vuelva a trabajar en la industria para garantizar el desarrollo económico del país”, ha subrayado el empresario gallego afincado en Madrid.

Otra de las cuestiones que se han puesto sobre la mesa ha sido la importancia de impulsar la formación profesional dual y la apuesta por la digitalización e innovación para garantizar el desarrollo sostenible, tema en el que han coincidido los participantes en el primer panel del día. En este sentido, se ha propuesto la creación de un ‘plan renove’ para electrodomésticos con más de diez años de duración, similar al de los automóviles en el momento actual.

Para el presidente de Ence, Ignacio Colmenares, "la salida de esta crisis debe ser verde y la recuperación también, tenemos ambición por descarbonizar la economía”. José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, ha respaldado al sector industrial como una de las “mejores fórmulas para una mayor redistribución de la riqueza” y ha hecho un llamamiento para impulsar un plan por la industria que asegure las cadenas de suministro de proximidad, sobre todo, en aquellos sectores industriales estratégicos.

El ejecutivo vasco Javier Ormazábal, presidente de Velatia, ha reseñado que hay que incidir en cinco pilares de recuperación entre los que se encuentra el aumento el diálogo social y la consolidación de la digitalización, en los que la industria juega un papel decisivo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_