_
_
_
_

El BCE sostiene que los ERTE frenan la caída de ingresos de los hogares

El regulador sostiene que la renta de las familias baja un 7%, pero que sin los expedientes caería un 22%

Oficina de empleo.
Oficina de empleo.EFE
Manuel V. Gómez

Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que muchos países europeos han puesto en marcha están amortiguando el golpe de la crisis provocada por el coronavirus sobre el mercado laboral y sobre los ingresos de las familias. El Banco Central Europeo ha calculado que las rentas de los hogares han caído un 7% por la pandemia, pero también añade que el golpe sería mucho más fuerte sin ellos. En este último supuesto, la reducción de ingresos habría llegado al 22%.

Para hacer el estudio, los economistas del BCE se han centrado en las cinco mayores economías del área euro (Alemania, Francia, Italia, España y Holanda). Además, advierten que los datos finales esconden una disparidad importante por países y por personas. También avisan de que los números están cambiando rápidamente.

Esas cifras indican que el país con más trabajadores protegidos en algún tipo de ERTE -las regulaciones cambian según los distintos estados- es Francia, donde hay 12 millones de empleados con algún tipo de esquema de protección, es decir, casi la mitad de trabajadores de todo el país. Tanto el porcentaje como la cifra baja en Alemania: 10 millones, un 24% de la mano de obra. Italia se sitúa entre ambas ya que sus ayudas llegan a 8,5 millones de empleados, el 44% de los que hay en todo el país. A más distancia están España, con 3,9 millones (un 23%) y Holanda, 1,7 millones (21%).

Los datos de España evidencian que el estudio solo se ha centrado en los trabajadores asalariados, no en los autónomos, como advierte el propio BCE al decir que “las medidas de apoyo a trabajadores por cuenta propia no han sido analizadas”.

Sobre estas medidas, señala el regulador bancario que “ayudan a la recuperación económica: mantiene el empleo y los trabajadores y las empresas están listas para volver a la actividad cuando las medidas de parón en la actividad económica se levantan. Hay evidencia sustancia de que estas medidas alivian considerablemente las pérdidas de empleo en la zona euro, comparado con otros países donde son más escasas (como Estados Unidos) o no existen”.

La conclusión del BCE sobre los ERTE muestra que los beneficios en una situación como la actual se extienden también a las empresas y no se quedan solo en el empleo y los trabajadores. “Los ERTE no solo ayudan a los hogares a mantener sus ingresos, también sirven para que las empresas mantengan su liquidez. El resultado es que se ponen menos empleos en riesgo cuando llega la recuperación económica. Además, reducir la incertidumbre sobre los ingresos de los hogares es un mecanismo que puede ayudar a las políticas públicas a aliviar los efectos adversos de la pandemia en el consumo de los hogares”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_