_
_
_
_
OPINIÓN / XAVIER VIDAL-FOLCH
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Manifiesto contra la guerra comercial

El país perjudicado por los nuevos aranceles reacciona ejecutando represalias, proporcionales en el mejor de los casos, y desaforadas en el peor

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la conferencia de prensa conjunta en Biarritz, el pasado lunes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la conferencia de prensa conjunta en Biarritz, el pasado lunes.LUDOVIC MARIN (AFP)
Xavier Vidal-Folch

Pronto sabremos si el buen desempeño del G7 en Biarritz supondrá el inicio de una rectificación en toda regla o una mera pausa en las guerras comerciales desatadas por Donald Trump.

Lo que sí sabemos ya, por las últimas estadísticas de comercio y de crecimiento, es que esas guerras —a las que se añaden inquietantes avatares como el del inminente Brexit— están siendo nefastas. Cuecen la caída del PIB y una probable recesión en zonas clave (Alemania, y por ende la eurozona); pavimentan la desaceleración de China y EE UU; y pergeñan un descenso sustantivo de la riqueza mundial.

También la historia había anticipado que el lema trumpista de que son “buenas y fáciles de ganar” (2/3/2018) es una imprudente falacia.

Más información
China y EE UU intentan rebajar la tensión en su guerra comercial
Trump “ordena” a las empresas que dejen de fabricar en China y vuelve a subir los aranceles
La OMC avisa de que el comercio global de mercancías se debilita

El ejemplo más ilustrativo es el de la Tariff Act o Ley de Aranceles Smoot-Hawley (17/6/1930) en EE UU. Como reacción al colapso de la Bolsa de 1929, el presidente republicano Herbert Hoover le dio un impulso definitivo, esperando que el incremento (del 20%) de los impuestos aduaneros a terceros compusiese sus cuentas, relanzase su exportación y reactivase la economía.

A plazo medio, sucedió natural y exactamente lo contrario. Entre 1929 y 1932, las importaciones estadounidenses desde Europa cayeron de 1.334 millones de dólares a 390. Pero las exportaciones también se desplomaron: de 2.341 millones a 784 (Departamento de Estado). Y el comercio global se redujo en torno a un 66% entre la fecha del crack y 1934: ¡a un tercio! La depresión nacional norteamericana se transformó así en la Gran Depresión global de entreguerras, eficaz comadrona del desempleo rampante y de los fascismos.

Alguien, y no solo la oposición política, había advertido a Hoover del desastre, urgiéndole a vetar la propuesta de los senadores Reed Smoot y Willis Hawley. Ese alguien fue un millar largo de economistas, en un famoso, breve y taxativo Manifiesto (5/5/1930). En el que predecían que los nuevos aranceles serían un “error”.

Y detallaban que “incrementarían los precios que los consumidores domésticos deberían pagar”. Que ello “aumentaría los costes de las nuevas producciones al tiempo que obligaría a los consumidores a subsidiar el despilfarro y la ineficiencia en la industria”. Que asimismo les induciría a “beneficiar a las empresas ya establecidas que gozasen de menores costes”. Y que al cabo “dispararían el coste de la vida y perjudicarían a la mayoría de nuestros conciudadanos” (Econ Journal Watch, septiembre 2007).

Es lo que sucedió en un monumento a la certeza de que la perversión de las guerras comerciales obedece a que ontológicamente se desempeña en una escalada. El país perjudicado por los nuevos aranceles reacciona ejecutando represalias, proporcionales en el mejor de los casos, y desaforadas en el peor. Joan Robinson elevó a categoría teórica esa enfermedad de procurar la recuperación con “políticas de empobrecer al vecino” (Beggar-my-neighbour remedies for unemploynment, en Essays in the theory of unemployment, Macmillan, 1937).

Estudios más recientes han fijado los sucesivos episodios de aquella secuencia de acciones y reacciones (comerciales y monetarias). Más de seis grupos de medidas (unánimes, pero de distintas intensidades según los distintos grupos de países) contabilizan Barry Eichengreen y Douglas Irwin (The slide to protectionism in the Great Depression, NBER, 1542, 2009). Dañaron, pues, a todos.Generaron un “auténtico pánico”, según acertó a describirlas la Liga de Naciones ya en 1932.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_