_
_
_
_

Crece el número de empresas que paga a los bancos por los depósitos

Un 20% de la liquidez de las compañías de la zona euro ya tiene que abonar un interés a las entidades debido a los tipos negativos impuestos por el BCE

Antonio Maqueda

El mundo al revés. La práctica de pagar por prestar dinero ha arraigado. Antes lo normal era que el banco retribuyese los depósitos con un interés. Y luego la entidad podía prestar ese dinero a un tipo más alto y obtener así un beneficio. Ahora la cosa se ha complicado con los tipos negativos que ha impuesto el BCE y que penalizan a las entidades por tener liquidez. Hasta el punto de que en la zona euro el 20% de los depósitos de empresas ya abonan al banco un interés, según datos del eurobanco. Es más, el organismo que preside Mario Draghi recomienda a las entidades que cobren por guardar el dinero a las compañías. No lo aconseja en cambio para los particulares, ya que estos podían abandonar el banco y meterlo debajo del colchón.

Sede del BCE en Fráncfort
Sede del BCE en FráncfortBLOOMBERG

Para enfrentarse a la crisis, el Banco Central Europeo inyectó al sistema financiero liquidez a mansalva. Sin embargo, las entidades estaban mal, no asumían riesgos y, por tanto, no lo prestaban. El dinero que les daba el BCE no circulaba. Esos excesos de liquidez los depositaban de vuelta en las arcas del eurobanco, donde se acumulaban sin trasladarse a la economía real. Así que el banco central tuvo que responder cobrando a las entidades una penalización del -0,4% por los depósitos, el llamado tipo negativo. Eso hizo que los bancos tuviesen que buscar otros destinos donde dejar el dinero. Sobre todo porque entre ellos siguen sin prestarse. Y más si son de países distintos.

En semejante contexto, que arrancó a mediados de 2014, las entidades buscan colocar esa liquidez en productos como la deuda pública, que legalmente no penaliza sus balances. Pero aseguradoras y fondos de pensiones también necesitan poner el dinero a resguardo. Y también lo invierten en deuda pública. Si además hay gran incertidumbre sobre la economía, los inversores se agolpan buscando títulos de los Estados. La situación ha llegado al extremo de que más de la mitad de las emisiones soberanas de la zona euro ofrece tipos negativos.

Las entidades podrían almacenar el dinero como billetes en cámaras acorazadas para evitar el castigo del BCE. Pero eso es caro, necesita seguridad y tiene el inmenso problema de la logística para llevarlo adonde se necesite. De manera que el dinero es hoy una cosa electrónica, que en grandes cantidades es mejor mover como un apunte electrónico. Y las empresas tienen el mismo problema con su tesorería. Necesitan gestionar el pago a proveedores, nóminas, cobros... Si solo tuviesen que guardar el dinero podrían comprar bonos. Pero no es el caso. Ahora que el BCE se plantea incluso más bajadas de tipos, ha elaborado un estudio en el que defiende la validez de estos intereses negativos. Y argumenta que los bancos pueden cobrar a las empresas por los depósitos.

El organismo que preside Mario Draghi recomienda a las entidades que cobren por guardar el dinero a las compañías
Más información
El ‘lujo’ de guardar gratis el dinero en el banco
El mundo al revés: los inversores pagan por prestar más de medio billón de euros de deuda pública española
Las grandes empresas españolas pagan por los tipos negativos

“Un principio de la economía moderna es que la política monetaria no puede conseguir mucho una vez los tipos de interés se acercan a cero [...] porque los agentes acumulan el dinero en efectivo”, recuerda el informe del eurobanco. Sin embargo, los expertos del BCE usan este documento para refutar esa afirmación. En su opinión, los tipos negativos funcionan. Tanto es así que en la zona euro el 20% de los depósitos de empresas ya abonan un interés al banco —el 5% del total de los depósitos—. Si bien la historia va por barrios: en Alemania hasta el 50% de los depósitos corporativos —el 15% del total— pagan al banco. En cambio, en los países de la periferia apenas llega al 5% de los depósitos de empresas.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, admitió en 2016 que cobraban en algunos supuestos. Y el de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmó lo mismo hace unas semanas. Se trata de compañías que dejan sus puntas de tesorería en el banco y con las que no tienen contratados servicios o préstamos por los que puedan cobrarles. En ningún caso a particulares.

En su informe, el BCE pretende demostrar que los bancos pueden cobrar a una porción significativa de los depósitos de empresas. Y eso se debe a que “las corporaciones no pueden conducir tan fácilmente sus operativas sin los depósitos bancarios”, señala.

Ocurre sobre todo si los bancos son sanos, sostiene. De hecho, en esas entidades han aumentado los depósitos gracias a un contexto de búsqueda de seguridad. En la periferia temen perder su principal forma de financiación y pocos bancos repercuten los tipos negativos, dicen.

Fragmentación financiera

En opinión de la banca española, se estaría fomentando otra vez la fragmentación entre el centro y la periferia al favorecerse a las entidades más seguras porque cuentan con Estados fuertes que los respaldan. Y ahí está el Deustche Bank, que atraviesa problemas pero que cuenta con la garantía implícita del Tesoro alemán.

“El estudio del BCE es algo optimista. Los datos de la zona euro están sesgados por las cifras alemanas. Y los depósitos de empresas no son tan importantes en el total", afirma Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney.

El informe también esgrime que aumenta la inversión porque las empresas desplazan sus depósitos hacia otros destinos. Sin embargo, los datos de inversión no apuntan esa tendencia, ni en la eurozona ni en Alemania.

Riesgos para las entidades

Un estudio del Banco de España considera que los tipos negativos no han perjudicado el crédito. Aunque los resultados de la banca no se antojan boyantes, tampoco se nota que de momento los tipos negativos hayan lastrado mucho las rentabilidades. Los márgenes por intereses sufren, pero por ahora ha ayudado que las entidades tenían bonos y ganaban con sus revalorizaciones. También que con los tipos bajos se ha favorecido el crecimiento, y así los morosos pagan, se venden los créditos malos y se liberan provisiones, mejorando las cuentas de los bancos. Además, las entidades están reforzando su eficiencia con ajustes de plantilla y la aplicación de nuevas tecnologías.

Sin embargo, todo esos efectos balsámicos podrían tener un límite, y entonces los tipos negativos sí que podrían acabar afectando seriamente la rentabilidad, alertan fuentes bancarias. Máxime cuando el negocio de los bancos españoles se basa más en los depósitos y los tipos variables. En un entorno de bajo crecimiento que no genera demanda de préstamos, el riesgo es que la sostenibilidad de las cuentas se ponga en duda, creando inestabilidad financiera. La cotización en Bolsa ya se sitúa por debajo del valor en libros. Para no dañarlos más, el BCE valora la puesta en marcha del tiering: que la banca solo pague el 0,4% por una parte de lo que deja en el eurobanco.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_