_
_
_
_

Los usuarios ganan la macrocausa de las cláusulas suelo: los bancos deberán devolver todo el dinero más intereses

La Audiencia Provincial de Madrid desestima los recursos de las entidades y confirma a los 9.000 perjudicados la retroactividad total desde la firma de la hipoteca

Varios afectados por las cláusulas suelo de las hipotecas, en una protesta en Madrid. En vídeo, la Justicia falla a favor de los usuarios en la reclamación de las cláusulas suelo.Foto: atlas | Vídeo: S. Burgos | ATLAS
Elena G. Sevillano

La Audiencia Provincial de Madrid ha dado la razón a los consumidores en la macrodemanda contra las cláusulas suelo hipotecarias impulsada por la asociación de consumidores Adicae que representa a más de 9.000 perjudicados. El tribunal, en un fallo comunicado este viernes, anula estas cláusulas por considerarlas abusivas, ordena la devolución masiva de lo cobrado de más, con intereses, y confirma los efectos retroactivos desde la firma del contrato hipotecario. La demanda afecta prácticamente a todas las entidades bancarias que incluyeron este tipo de disposiciones en sus contratos.

Más información
La banca devuelve 2.300 millones a los clientes por cláusulas suelo que les cobró
Los juzgados de cláusulas abusivas solo han resuelto una de cada cuatro demandas
El gran colapso judicial de las cláusulas bancarias abusivas

La Audiencia confirma así la decisión en primera instancia del Juzgado Mercantil número 11 de Madrid, que ya falló a favor de los consumidores en abril de 2016 y declaró nulas las cláusulas suelo por considerarlas abusivas. Pero la corrige. El juzgado de primera instancia impuso una limitación temporal que ahora el tribunal elimina al reconocer el derecho de los perjudicados a recuperar todas las cantidades que pagaron de más a los bancos, más los intereses legales, y a hacerlo desde el inicio, es decir, desde que se firmó la hipoteca.

Esta retroactividad total va en línea con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en diciembre de 2016 determinó que los bancos debían devolver íntegramente el dinero cobrado por la aplicación de las cláusulas suelo, unas condiciones que durante años —en algunos casos desde 2004— las entidades han estado incluyendo en los contratos de hipoteca y que suponen que los usuarios no pudieron beneficiarse de la bajada del euríbor (el interés al que están referidas la mayoría de hipotecas en España). Las cláusulas establecían unos topes bajo los que los intereses nunca podrían reducirse.

Además de propinar un severo varapalo a la banca, la sentencia del TJUE corrigió al Tribunal Supremo español, que tres años antes había fallado que solo se debía devolver el dinero a partir de su sentencia y no con efectos retroactivos. Ahora la Audiencia Provincial, en un fallo que se puede recurrir en casación al Tribunal Supremo, dice: “Procede la estimación del recurso de Adicae respecto de esta cuestión de la íntegra restitución de las cantidades cobradas a los consumidores afectados por aplicación de la denominada cláusula suelo, sin la limitación temporal apreciada en la sentencia de la primera instancia”. El texto añade que el estado de la jurisprudencia “prescinde ya de criterios usados anteriormente”, en referencia a la sentencia del TJUE.

"Victoria histórica"

Tras conocer la sentencia, la asociación celebró la “victoria histórica” de los consumidores frente al “mayor fraude de la banca” de los últimos 50 años, en palabras de su presidente, Manuel Pardos. La macrodemanda, con más de 9.000 particulares afectados, se dirigió inicialmente contra 101 entidades bancarias, que al final han quedado reducidas a 40 tras las fusiones en el sector. “Hemos tardado ocho años por los constantes palos en la rueda que han puesto las entidades”, dijo Pardos durante una rueda de prensa celebrada este viernes por la tarde. “Es el vehículo que todos los abogados de España utilizarán para que ninguna cláusula suelo siga viva en España”, señaló uno de los abogados de la asociación, Adrián Rebollo.

Pardos aseguró que la sentencia también puede amparar a quienes hayan recurrido al arbitraje extrajudicial que el año pasado puso en marcha el Gobierno ante la avalancha de reclamaciones de afectados tras conocerse la sentencia europea y que “hayan sido engañados” al tener derecho a mayor compensación de la recibida. Hasta ahora los bancos han desembolsado casi 2.300 millones de euros a unas 450.000 familias mediante esta vía extrajudicial. Se trata de 4.400 euros de media. La patronal bancaria AEB declinó comentar la sentencia.

Otros 305.000 afectados han acudido a los tribunales de forma individual para reclamar las cantidades cobradas indebidamente, no solo en cláusulas suelo, sino también para otras condiciones hipotecarias consideradas abusivas (intereses moratorios, hipotecas multidivisa, gastos de formalización...).

Tribunales colapsados

Hace año y medio el Consejo General del Poder Judicial creó 54 juzgados especializados —uno por provincia en la Península; dos en Baleares y dos en Canarias— para hacer frente al elevado número de demandas que amenazaba con colapsar los juzgados de primera instancia. Se creó un cuello de botella y ahora están atascados tres de cada cuatro procedimientos. De las sentencias emitidas por estos órganos hasta la fecha, el 97% han dado la razón a los usuarios.

Pese a ello, las entidades bancarias han seguido recurriendo a segunda instancia, lo que está trasladando el colapso también a algunas audiencias provinciales. La situación ha provocado que la ministra de Justicia, Dolores Delgado, anunciara hace unas semanas que el Gobierno prepara cambios normativos para penalizar a los bancos que insisten en alargar el proceso con recursos para así forzarles a acudir a la vía extrajudicial. Entre otras medidas, propuso la imposición de intereses sancionadores a los bancos cuando actúen con mala fe para alargar los procesos o retrasar la devolución del dinero a los clientes.

Un largo conflicto

9 de mayo de 2013: el fallo del Tribunal Supremo. El alto tribunal condenó a las entidades a eliminar las cláusulas suelo de los futuros contratos y a dejar de aplicarlas en los vigentes, pero rechazó la retroactividad por el riesgo de que se generasen "trastornos graves con trascendencia en el orden público económico", según argumentó entonces. Para el Supremo, estas cláusulas eran nulas porque al consumidor le faltaba información a la hora de contratarlas. No se le había informado de forma "previa, clara y comprensible" de lo que le habría costado suscribir otro tipo de hipoteca.

21 de diciembre de 2016: la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. El TJUE corrigió al Supremo español tres años después. Las entidades financieras españolas debían devolver íntegramente el dinero cobrado por la aplicación de las cláusulas suelo abusivas en las hipotecas, que impiden que los clientes se beneficien de las rebajas de los tipos de interés. Es decir, retroactividad total en la devolución de las cláusulas suelo que se aplicaron sin transparencia. La factura para el sector financiero se calculó entre 3.000 y 5.000 millones de euros adicionales

20 de enero de 2017: se pone en marcha el mecanismo extrajudicial. El Gobierno aprobó un sistema extrajudicial con el que los afectados por las cláusulas suelo abusivas podrían cobrar en efectivo todo lo que pagaron de más, de forma gratuita. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Economía admitieron que el texto "solo es un cauce para facilitar la solución, pero no una obligación de llegar a acuerdos". El banco decidiría si ofrecía o no una compensación al cliente.

1 de junio de 2017: abren los juzgados especializados. Los 54 juzgados de primera instancia especializados en cláusulas suelo abrieron sus puertas ante las críticas del sector por la falta de organización y de medios. Ya se hablaba del embudo que se generaría.

31 de agosto de 2018: último balance del mecanismo extrajudicial. Hasta entonces los bancos habían devuelto 2.292 millones de euros (4.430 euros de media). Las entidades de crédito habían recibido 1.166.485 solicitudes de devolución por vía extrajudicial de las cantidades cobradas indebidamente en cláusulas suelo, 30.000 casos más que seis meses antes. De las solicitudes admitidas a trámite, el 68,5% (517.502) fueron estimadas por las entidades y, de estas, el 93% finalizaron con acuerdo entre las partes. Los bancos rechazaron devolver el dinero en 226.148 casos, el 29,9% de las admitidas a trámite, pese a tener cláusulas suelo, al mantener que las cláusulas no estaban ocultas. Al cliente solo le queda la vía judicial.

30 de septiembre de 2018: miles de demandas en el juzgado. El colapso de los juzgados especializados en cláusulas hipotecarias abusivas no remite. Después de casi año y medio de su creación, estos órganos solo han resuelto una de cada cuatro demandas presentadas por los ciudadanos. En total, los afectados han acudido a los juzgados con 305.437 demandas por todo tipo de cláusulas que consideran abusivas: tanto cláusulas suelo, como de vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o las hipotecas multidivisa referenciadas a moneda extranjera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_