_
_
_
_

Francia aprueba la ‘tasa Google’ para castigar la ingeniería fiscal para evadir impuestos

El Parlamento incluye también el 'impuesto Youtube' en los próximos presupuestos

Carlos Yárnoz

Francia ha decidido castigar con severidad la optimización fiscal que practican las grandes multinacionales, es decir, la ingeniería fiscal para evadir impuestos mediante el desvío de beneficios a países con cargas benignas. El Parlamento aprueba este martes la denominada tasa Google, consistente en gravar hasta con el 38,33% -cinco puntos más que el vigente impuesto de sociedades- todo desvío de ganancias generadas en Francia.

El presidente de Francia, Francois Hollande
El presidente de Francia, Francois Hollande ALAIN JOCARD (AFP)

La Asamblea Nacional vota hoy los presupuestos generales de 2017 en los que ha incluido ese nuevo y polémico impuesto nacido del empeño del diputado socialista Yann Galut, que ha denunciado los “risibles impuestos” que pagan las multinacionales de las nuevas tecnologías.

La tasa, que entrará en vigor en 2018, afectará a Google, pero también Airbnb, Uber, Amazon, Apple, cadenas de comida rápida…y a todas las que desvían sus ingresos a países con impuestos más bajos en los que han situado sus sedes legales. La tasa ha salido adelante con los votos de la izquierda pese a la opinión contraria del Gobierno, que opina que el problema no se soluciona con medidas de ámbito nacional, sino internacional.

Más información
Bruselas invita a los socios europeos a reclamar impuestos a Apple
Francia registra la sede de Google en París por un caso de evasión fiscal

El Gobierno francés, sin embargo, persigue desde hace dos años a Google y ha registrado dos veces su sede en París porque le reclama alrededor de 1.600 millones de euros por impuestos no pagados en el país porque desvía sus ingresos a Irlanda, donde paga cinco veces menos.

Estos días, Irlanda ha protestado airadamente porque la Comisión Europea ha exigido a Dublín que reclame 13.000 millones a Apple, que solo grava sus beneficios -la mayoría procedentes de otros países- con el 0,005% cuando el impuesto medio de sociedades en la Unión Europea se aproxima al 30%.

Hasta ahora, solo Australia y Reino Unido han establecido impuestos similares a la tasa Google para defenderse de esas evasiones de impuestos propiciadas por el dumping fiscal que practican los Estados. Irlanda (en el caso de Google, Apple o Linkedin), Luxemburgo (Amazon), California (Uber) o Delaware (Airbnb) con algunos de los lugares usados como sedes fiscales para desviar las facturaciones en otros países.

El `impuesto Youtube´se fija en el 10%; en el 30% si son vídeos violentos o de pornografía

El Parlamento francés también ha incluido en sus presupuestos la llamada `tasa Youtube´. En este caso, para gravar con un 2% la facturación de los anuncios que figuran en las plataformas de difusión de vídeos y películas, sean o no de pago, como Dailymotion, Universciné, iTunes...

El impuesto asciende al 10% si se difunden imágenes de pornografía o violentas. También en este caso el Gobierno opina que la tasa debiera pactarse a nivel internacional y que en Francia el Estado solo ingresará mil millones de euros anuales cuando le puede generar muchos conflictos en los tribunales.

En esta oleada fiscal frente a nuevas multinacionales, la Asamblea Nacional ha aprobado que, a partir de 2019, las plataformas de servicios como Uber o Airbnb hagan una declaración automática al Estado sobre todos sus ingresos pormenorizados. Además, el Parlamento ha elevado al 0,3% (era del 0,2%) las cargas fiscales sobre las transacciones financieras internacionales.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_