_
_
_
_

La CNMV investiga emisiones de preferentes por valor de 6.212 millones

Los expedientes sancionadores afectan a nueve grupos financieros que cometieron 22 incumplimientos, como vender a quien no debían o con escasa información

Íñigo de Barrón
Fuente: CNMV
Fuente: CNMVEL PAÍS

En paralelo al escándalo y la angustia con la que viven los 185.000 titulares de las participaciones preferentes, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) continúa su proceso sancionador contra las entidades. Según un informe del organismo supervisor, “se han iniciado varios expedientes sancionadores y es previsible que se inicien otras adicionales, encontrándose estas actuaciones disciplinarias, que afectarán a nueve grupos financieros y a un número más elevado de entidades”, ya que los grupos se componen de varias excajas.

Y continúa: “Sin que pueda considerarse como una cifra definitiva, porque hay actuaciones en curso, el importe nominal de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas afectado por los distintos expedientes se situaría en torno a 6.212 millones”. De esta cifra, 4.048 millones corresponden a preferentes bajo expedientes ya en curso y 2.164 millones por actuaciones disciplinarias en estadios previos a su apertura.

Más información
Más de 63.600 clientes de Bankia piden el arbitraje de las preferentes
Su señoría castiga la venta de preferentes
El 91% del saldo vivo de preferentes pertenece a bancos nacionalizados
Santander retira su recurso al Supremo sobre las preferentes

El organismo dirigido por Elvira Rodríguez explica en un informe sobre la situación de los productos híbridos, que “las actuaciones disciplinarias se refieren a un total de 22 incumplimientos de la normativa vigente en lo relativo a colocación de productos híbridos sin valorar la conveniencia (seis casos); incorrecta valoración de la conveniencia o idoneidad del producto para el cliente (seis casos); inadecuada gestión de conflictos de interés (ocho casos) y, por último, inadecuada información (dos casos)”.

La Comisión explica que el incremento de quejas y reclamaciones (sobre todo por la información verbal contradictoria) no llegó hasta 2012. Afirma que desde 2008 ha realizado 17 inspecciones completas y que aunque las entidades acreditan el cumplimiento de la normativa en la venta, esto “no es incompatible con reclamaciones de inversores que dicen haber recibido una información verbal contradictoria con la documentación firmada”. En estas situaciones, “la CNMV carece de elementos probatorios que permitan comprobar lo realmente ocurrido”. Por último, recuerda el hecho significativo de que el comercializador fue el emisor “que suele tener incentivos económicos ligados a la venta”.

"Conseguir disciplina de mercado"

El organismo supervisor recuerda en este estudio un aspecto muy revelador. Dice que la finalidad de las sanciones que estudia imponer a las entidades “es conseguir disciplina de mercado, de forma que las malas prácticas no se reiteren en el futuro, ya que la CNMV carece de capacidad legal para obligar a las entidades supervisadas a compensar los daños eventualmente producidos por una deficiente comercialización, algo que según nuestro sistema jurídico solo pueden hacer los tribunales ordinarios de justicia”. Está claro que advierte de que no se puede esperar que la CNMV haga justicia frente a las numerosas protestas de los afectados.

La Comisión no puede obligar a que se compensen los daños causados

También recuerda que el camino legal es largo y tortuoso. Afirma que los procedimientos sancionadores “son reglados, cuya apertura exige la realización de diligencias previas. Además, se encuentra sometido a los distintos requisitos y garantías, así como la posibilidad de recursos judiciales”.

La Comisión hace historia de estos productos híbridos y recuerda que entre enero de 1998 y diciembre de 2012 “se emitieron 115.283 millones. Hubo más de tres millones de suscriptores durante 14 años”. Ahora quedan vivos 5.629 millones. La CNMV desglosa el número de clientes en preferentes y subordinadas. El grueso de los afectados en preferentes está en los bancos nacionalizados y los que han recibido ayudas públicas.

En obligaciones subordinadas, sin embargo, Caixabank lidera la clasificación con 263.646 clientes, más de la mitad del total. La Comisión también destaca que las empresas tienen casi 200.000 clientes con preferentes, aunque estos datos han podido cambiar en abril y mayo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_