_
_
_
_

Un programa informático permitirá personalizar los tratamientos de cáncer

Salud y la Universidad de Columbia lideran un proyecto de siete millones de euros

Reyes Rincón

El último gran proyecto de investigación puesto en marcha por la Consejería de Salud tiene un objetivo claro a tres años vista: desarrollar una herramienta informática que permita personalizar los tratamientos oncológicos en función de las características genéticas del paciente y los distintos tipos de tumor. El proyecto está liderado por la Universidad de Columbia y director del centro Herbert Irving (EE UU), Carlos Cordón-Cardo, Salud y las empresas Indra y Althia y se desarrollará en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, de Granada.

En los trabajos también participarán la escuela Andaluza de Salud Pública, el Banco de Tumores de Andalucía y los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada. La finalidad es diseñar tratamientos adaptados al paciente para mejorar el diagnóstico, la evolución y la calidad de vida de los enfermos y reducir los efectos secundarios de la medicación. Para nosotros es un reto y una oportunidad extraordinaria", señaló ayer el profesor Cordón-Cardo, que presentó el proyecto en Sevilla acompañado de la consejera de Salud, María Jesús Montero.

El investigador elogió la ventaja que supone para este tipo de estudios que la Junta disponga de la historia digital médica de cada paciente, un instrumento que ofrece toda la información que necesitan ahora los investigadores para escribir "el libro del cáncer". "Las primeras páginas de este libro son las que nos ofrecen la posibilidad de saber y de dar a cada paciente una mejor opción para que se cure", añadió el investigador.

El proyecto, denominado Sistema experto de tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado para enfermos de cáncer, tendrá una duración de tres años y requerirá una inversión de siete millones de euros, procedentes de la convocatoria de proyectos integrados del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Los trabajos preparatorios ya han empezado y en Genyo hay ya profesionales de la Universidad de Columbia organizando la investigación. El proyecto definitivo se iniciará, previsiblemente, en mayo. En principio se centrará en los cuatro tipos de cáncer más frecuentes: colón, pulmón, mama y próstata, explicó el científico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_