_
_
_
_
Adiós a un caballero de las letras
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mi editor favorito

Manuel Rodríguez Rivero

A Salinas lo conocí a finales de los setenta en el vistoso local que la segunda Alfaguara, iniciada bajo el paraguas financiero de Jesús Huarte, ocupaba en los bajos circulares y laberínticos de Torres Blancas, esa joya organicista y ultramoderna de Sáenz de Oiza a la que se adaptaba perfectamente un proyecto editorial que tenía un pie en la tradición y otro en un futuro que nadie imaginaba digital: un auténtico lujo en el paisaje cultural de la España recién salida de la dictadura.

A Salinas le precedía, además de la aureola paterna, una fama apuntalada en la bohemia barcelonesa (véase el Diario del artista seriamente enfermo, de Gil de Biedma) y en el trabajo realizado en un par de las más prestigiosas editoriales del país. Entonces tenía poco más de 50 años y ya había aprendido en Seix Barral y Alianza casi todo lo que necesitaba, de manera que se hallaba en un momento perfecto para poner en marcha su propio proyecto. Contaba con abundante respaldo económico y, sobre todo, con ese estado de gracia que los mecenas conceden a los artistas a los que apadrinan y que se prolonga hasta que algún gerente irritado da un puñetazo en la mesa. Porque, aunque nunca olvidó que los libros debían dar dinero, Salinas fue siempre un artista de la edición. Por eso se rodeó de otros como él. Encargó el diseño -a la vez tradicional y vanguardista- a Enric Satué, que vio en la comanda una oportunidad creativa sin precedentes. Su diseño editorial, que todavía se estudia, y cuya magnificencia tipográfica era todo un manifiesto contra la vulgaridad iconográfica, confirió a la marca de Salinas una personalidad apabullante. Treinta y cuatro años (y tantas cosas) después, el hecho de que el primer título de aquella mítica editorial fuera En el Estado, de Juan Benet, refuerza esa impresión de auténtica declaración de principios con la que la editorial fue percibida por las gentes del métier aquella lejana primavera.

Me enseñó a respetar el segundo mejor oficio del mundo, que se alimenta de los frutos del primero
Más información
El editor que revolucionó el libro en España
Muere Jaime Salinas, editor en el lugar sin límites

Pero la factura, con ser importante, era solo el envoltorio más adecuado para un programa editorial construido con rigor y apoyado en el trabajo de un plantel de editores, asesores y colaboradores como no existía entonces en ninguna editorial del país, y que Salinas organizaba según prolijos segmentos y jerarquías de mérito. Primero estaban los seniors (Benet, Martín Gaite, García Hortelano, etcétera), luego los júniors (Azúa, Marías, Pombo, Molina Foix y tantos otros) y luego la tropa de aspirantes, en la que milité como lector durante una temporada.

De Salinas aprendí muchas cosas. En primer lugar, que editar es, ante todo, una pasión. Y que hay que editar bien: el libro físico debe estar siempre a la altura de sus contenidos. Y, después, que en ese oficio es preciso rodearse de gente que sepa tanto o más que tú, algo poco frecuente en un territorio en el que casi todo el mundo teme que venga alguien a hacerle sombra. Años después, cuando trabajé con Luis Suñén en la dirección de lo que llevaba tiempo siendo la tercera Alfaguara (Santillana), volví a coincidir con Jaime en la sede del grupo editorial en la calle Juan Bravo, donde él estaba encargado de reflotar la histórica Aguilar. En aquella época volvimos a hablar mucho del oficio. Y también de su vida: de los recuerdos de su padre y sus compañeros de generación, de la guerra y los exilios, de sus veranos adolescentes en Middlebury, de su época como voluntario del American Field Service en el frente de Alsacia, de su regreso a España en 1955.

De todo ello habló en una hermosa autobiografía (Travesías, Tusquets, 2003) que nunca tuvo demasiado interés en terminar. De hecho, su primer (y único) tomo finaliza con su protagonista llegando en taxi (a Salinas le encantaban) a la sede barcelonesa de Seix Barral. Ahí, precisamente, comienza el Jaime Salinas que yo conocí mejor. El que me enseñó a amar y respetar el segundo mejor oficio del mundo, que, por cierto, siempre se ha alimentado de los frutos del primero. Gracias, tito Jaime.

Jaime Salinas, entre los escritores Juan García Hortelano, a su derecha, y Mario Benedetti, a su izquierda, en Alfaguara en 1982.
Jaime Salinas, entre los escritores Juan García Hortelano, a su derecha, y Mario Benedetti, a su izquierda, en Alfaguara en 1982.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_