_
_
_
_

Familiares de detenidos llevan sus denuncias de malos tratos a las Juntas de Guipúzcoa

Mikel Ormazabal

Familiares de dos de los 34 jóvenes detenidos en la operación policial contra la ilegalizada organización juvenil Segi, llevada a cabo en noviembre pasado por orden del juez Fernando Grande-Marlaska, comparecieron ayer en las Juntas Generales de Guipúzcoa para denunciar el "recorte de libertades", el "linchamiento mediático" y los "malos tratos y vejaciones" padecidos por sus hijos, con "especial ensañamiento" contra las chicas detenidas. La presencia de unos familiares de presuntos miembros de Segi, acusados de pertenecer a ETA, para denunciar en la Cámara guipuzcoana los supuestos maltratos recibidos en comisaría es un hecho sin precedentes en una institución así.

La invitación se aprobó a finales de enero pasado con los votos del PNV, Hamaikabat (una escisión de Eusko Alkartasuna) y Aralar, a iniciativa de este último grupo. Los representantes socialistas y del PP decidieron abandonar la sala antes de la comparecencia, en señal de protesta contra la decisión de los nacionalistas de convertir las Juntas Generales en un "altavoz" de unas denuncias que están por probar.

Más información
Hallados 90 kilos de explosivo en seis 'zulos' de ETA
Expuesto el último material incautado a ETA

Iñaki Egaña y Rosa Rubio fueron quienes relataron los hechos vividos por sus hijos y el resto de los detenidos (14 chicas y 20 chicos de entre 18 y 25 años). El primero aseguró que los familiares están "indignados" por la detención de estas personas "con pruebas muy débiles", por el "verdadero linchamiento mediático" que han sufrido y por los "malos tratos, amenazas y vejaciones". "Pedimos el amparo de las instituciones para que estas vejaciones no se repitan", afirmó Egaña, quien aclaró que por los supuestos malos tratos hay presentadas "varias denuncias" en juzgados de Madrid. Por su parte, Rubio aseguró que su hija, de 22 años, fue "una de las más vejadas": "La desnudaron por completo y un policía le hizo tocamientos y la besó en presencia de otras cinco personas", narró.

Los partidos nacionalistas agradecieron las explicaciones y reclamaron la derogación del régimen de incomunicación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_