Tiempos de contrarreforma
La dialéctica reforma-contrarreforma-ruptura viene repitiéndose desde los orígenes del cristianismo con diferentes acentos. Sucede, sin embargo, que los tiempos de reforma son escasos y de corta duración, mientras que los de contrarreforma ocupan largos periodos y son la regla general. El cristianismo nació de los movimientos de renovación del judaísmo como grupo crítico y antisistema en torno a Jesús de Nazaret, "judío marginal" (John P. Meier). Pero pronto se instaló en el sistema y surgió la Iglesia constantiniana, que cambió el rumbo del cristianismo en dirección a la alianza con el poder. Muchos de los movimientos revolucionarios de la Edad Media (órdenes mendicantes, cátaros, albigenses, begardos, beguinas, místicos, etc.) fueron excomulgados y tuvieron una existencia efímera. Volvió a imponerse la contrarreforma y los pocos movimientos proféticos que sobrevivieron lo hicieron en ruptura con la Iglesia feudal. La Reforma protestante pretendía volver a los orígenes y vivir el Evangelio en toda su radicalidad. La respuesta de Roma fue la excomunión del reformador Lutero y la puesta en marcha de la Contrarreforma que comenzó con el Concilio de Trento y duró hasta el Vaticano II.
La misma secuencia se repitió en la Edad Contemporánea: las revoluciones científicas, sociales, filosóficas y políticas chocaron con la respuesta contrarrevolucionaria de la Iglesia católica en todos los campos del saber: el evolucionismo con el creacionismo, el modernismo con el antimodernismo, la filosofía ilustrada con la neo-esocolástica, la democracia con la teocracia, los derechos humanos con los derechos divinos. Doble ruptura: con la sociedad y en el seno de la Iglesia.
Con el Concilio Vaticano II (1962-1965) se inauguró un esperanzador periodo de reforma en la Iglesia católica que logró reunir las diferentes teologías y los plurales modelos de Iglesia en torno a un proyecto de cristianismo en diálogo con la modernidad. La primavera conciliar apenas duró una década. La contrarreforma comenzó ya con Pablo VI y ha culminado con Juan Pablo II y Benedicto XVI. Y en esas estamos, en la "larga invernada de la Iglesia", anunciada ya por Karl Rahner.
Con la contrarreforma ha llegado la ruptura, no declarada, pero real, y en todos los campos: doctrinal, moral, político y social. Dos ejemplos. Mientras los teólogos progresistas y los movimientos cristianos de base defienden el laicismo como marco político y jurídico de convivencia, los obispos dan la batalla por la confesionalidad de la sociedad y del Estado. Mientras los sectores críticos del cristianismo apoyan iniciativas legislativas a favor del aborto o, al menos, de su despenalización, y las mujeres católicas reclaman el derecho a decidir como sujetos morales, la jerarquía califica el aborto de asesinato, exige que sea delito y acusa de cómplices en el asesinato a los parlamentarios favorables a la ley.
Juan José Tamayo es secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.