_
_
_
_
Los presupuestos de Euskadi para 2010

El Gobierno reduce la inversión un 23,75% para garantizar el gasto social

"Se retardan algunos proyectos planteados sin abandonar ninguno de ellos", afirma el consejero de Hacienda

Pedro Gorospe

Asegurar el previsible incremento del gasto social y aumentar las partidas globales para reactivar el sector productivo tendrá un precio: el aplazamiento de algunas inversiones ya previstas. El Ejecutivo aprobó ayer el proyecto de Presupuestos con un recorte del 23,75% en las inversiones, que pasarán de los 1.600 millones de las actuales cuentas a los 1.220 previstos para 2010, si el Parlamento, que comenzará a analizarlos mañana, no lo evita. Las cuentas, pactadas entre el PP y el PSE, y que por lo tanto cuentan con respaldo suficiente para salir aprobadas, aplazan algunas inversiones en equipamientos sanitarios, educativos, en infraestructuras de comunicación y en regadíos. El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, explicó que son una herramienta para "atravesar" el actual momento económico, que va desde "el pasado boyante hacia la actual situación recesiva"

Transportes asegura que la reducción no afectará a las obras comprometidas
El proyecto contempla un gasto por persona de 4.701 euros
El endeudamiento supone el 20% del gasto y alcanza los 1.914 millones
Seis departamentos pierden capacidad de gasto respecto al actual ejercicio
Pese a la propuesta de congelación, los gastos salariales crecerán un 1,6%

Hasta la principal infraestructura, la red ferroviaria en alta velocidad, la denominada y vasca" se verá "un poquito afectada" en cuanto a los plazos de ejecución previstos.

"Vamos a ir a una serie de fórmulas para retardar los proyectos que estaban planteadas sin abandonar ninguno de ellos", explicó el consejero. "no es tanto un recorte como una traslación de los mismos en el tiempo", dulcificó.

El Gobierno podrá gastar en 2010 un total de 10.315 millones -11.015 si se incluyen los organismos públicos-, lo que supone una reducción neta respecto a las cuentas aprobadas para este año. El tripartito de Ibarretxe elaboró un presupuesto de 10.480 millones para este ejercicio, que el Ejecutivo socialista amplió hasta los 11.274 millones mediante de una Ley de Medidas Extraordinarias que el Parlamento aprobó el pasado día 8.

El presupuesto para 2010 es,por tanto, un 1,6% inferior al último que manejó Ibarretxe, pero un 8,5% menor que el presupuesto actualizado por el último paquete de medidas del Gobierno socialista.

Y eso a pesar de que, para cuadrar las cuentas, el Gabinete de Patxi López ha tenido que recurrir a elevar el endeudamiento neto a unas cifras nunca alcanzadas: casi el 20% del gasto, es decir, 1.914 millones. Y, además, afrontar un proceso de recorte de gastos de funcionamiento del 6% respecto del presupuesto inicial y del 4% de todas las transferencias, menos las destinadas a gastos de farmacia, conciertos educativos, aportación a la UPV y a los sistemas sociales: la Renta de Garantía de Ingresos y las Ayudas de Emergencia Social.

Se trata de una situación sin parangón en la historia de la democracia en Euskadi, provocada por una caída, este año, del 19,1% en los ingresos tributarios, con los que el Gobierno elabora sus presupuestos, añadida al descenso del 6,8% que ya se produjo en 2008. Una auténtica quiebra de las fuentes de recaudación que, en teoría, se reconducirá parcialmente con la minireforma fiscal aprobada en el Órgano de Coordinación Tributaria por las tres diputaciones y el Gobierno.

El consejero Aguirre no quiso, sin embargo, dejar el cuadro pintado solo con un profundo negro y aventuró que los datos económicos y las previsiones avalan la tesis de que Euskadi está saliendo ya de lo más hondo de la recesión.

"Las expectativas son más favorables", dijo, pese a lo cual es demasiado pronto como para no diseñar unas cuentas que sacrifiquen los proyectos menos urgentes con el fin de reforzar el gasto social y paliar así los efectos de la crisis sobre el sector de la población menos protegido y más golpeado por el desempleo.

En Euskadi viven unas 50.000 personas acogidas a la Renta de Garantía de Ingresos, la antigua renta básica. Pero la situación empeora. Si de 2006 a 2008 se incorporaron a ese colectivo unos 3.000 ciudadanos anuales, en 2009 esa cifra se ha cuadruplicado casi y van a sumar 11.000. Pero 2010 pinta peor y podrían solicitar ayudas económicas otras 15.000 personas más.

Una fotografía como esa justifica, según el Ejecutivo, un esfuerzo de solidaridad de todo el sector público. Sólo los departamentos más sociales y los encargados de reactivar el sector productivo y el consumo incrementan sus recursos. Industria, con un 6,5% de crecimiento (hasta los 410,7 millones), y Empleo y Asuntos Sociales, con un 6,4% de crecimiento, (622 millones) encabezan la lista.

Después vienen Educación, con un 4,5% de incremento (2.747,29 millones); Interior con un 2,4% ( 710,29 millones), y Sanidad con un 2,1% (dispondrá de 3.525,6 millones), cuyo crecimiento se justifica en los tres casos prácticamente por el impacto que tienen en sus cuentas los gastos salariales. Los funcionarios adscritos a Sanidad son unos 24.000, mientras que de Educación dependen unos 19.000 y la plantilla de Interior ronda los 9.000.

El Ejecutivo socialista ha confeccionado las cuentas con un escenario provisional de crecimiento mínimo del capítulo 1, el de los gastos salariales, a pesar de lo cual registra un incremento del 1,6%. Dado que los costes salariales totales superan los 4.000 millones en las cuentas de 2009, ese 1,6% supone 64 millones de euros adicionales. Un 0,3% es el aprobado en el Congreso de los Diputados para todo el sector público del Estado, y el 1,3% restante procede de actualizar complementos, ascensos, antigüedades y otros conceptos. El Gobierno sigue negociando con los sindicatos el aplazamiento del pago de un 1,5% adicional por conceptos ya comprometidos con anterioridad.

Los departamentos que bajan su capacidad de gasto para el año que viene son todos los demás, empezando por la Presidencia que lo hace en un 6,2%, y se queda en 74,1 millones; el recorte en Economía y Hacienda, es de un 22,5% (54,8); del 15,3% en Justicia y Administración Pública (304,4 millones); de un 3% en Cultura (296, la mitad de ellos para EITB); del 10,3% en Medio Ambiente y Agricultura y Pesca (288,9), y del 36% en Vivienda, Obras Públicas y Transportes (704,2 millones).

Tras las explicaciones dadas al concluir el Consejo de Gobierno por Carlos Aguirre y la consejera portavoz, Idoia Mendía, el Departamento de Obras Públicas emitió una nota para aclarar que la caída de la inversión que recogen sus presupuestos se va a ver parcialmente compensada por el trasvase de 27 millones procedentes del actual ejercicio para obras comprometidas pero que se acometerán durante 2010. "Todas las obras iniciadas y comprometidas continuarán su ritmo normal", aseguraron. Además, el presupuesto real también se verá compensado con otros 80 millones incluidos en el Plan +Euskadi 2009 aprobado recientemente por el Gobierno para proyectos de infraestructuras y vivienda. "El presupuesto del departamento, en cuanto a gasto real en inversiones para 2010, va a ser muy similar al de 2009", aseguró.

Una tercera razón que aduce el departamento para sostener la tesis de que su capacidad inversora no se va a ver reducida es que "Vivienda, Obras Públicas y Transportes" pretende impulsar la colaboración público- privada tanto en materia de infraestructuras como de vivienda, lo que permitirá que las posibilidades de inversión sean mayores sin que eso suponga una carga económica imputable al próximo ejercicio 2010.

En consecuencia, con el recorte del presupuesto para 2010, el gasto por habitante será de 4.701,2 euros. El escenario de déficit que maneja el Gobierno es de reducción progresiva de éste hasta el 1,3% de 2013.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, e Idoia Mendia, explican los detalles de los Presupuestos.
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, e Idoia Mendia, explican los detalles de los Presupuestos.EFE

Transportes descarta retrasos en la 'Y'

El tren de alta velocidad que unirá las tres capitales vascas siempre ha sido motivo de polémica en los diferentes Gobiernos. Ezker Batua, que formó parte del tripartito nacionalista con el PNV y EA, era un ferviente opositor al proyecto de infraestructura más importante en el que está inmersa la comunidad. Aunque el respaldo del Gobierno socialista a esta infraestructura está fuera de toda duda, el Gabinete de Patxi López tuvo ayer su primer roce por esta razón. El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, explicó que el recorte del gasto iba afectar "un poquito" al calendario establecido para las obras del AVE en Euskadi, concretamente en el tramo guipuzcoano, que es el que está ejecutando el Gobierno vasco bajo la fórmula de encomienda de gestión (adelanta el dinero a la Administración central, a quien corresponde la obra, y luego se lo deduce del Cupo). Justo unas pocas horas después, y en lo que pareció el primer rifi-rafe interno, el Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes hizo pública una nota en la que reiteraba su compromiso con el "Tren de Alta Velocidad y su compromiso de impulsar y acelerar esta importante obra en Guipúzcoa".

La nota, que denotaba una cierta molestia de los dirigentes del departamento, explicaba que el proyecto de la Y se va a ajustar a las previsiones reales de gasto, ya que la cantidad presupuestada para el año 2010 va a ser superior al gasto ejecutado este año.

"Pese a que el presupuesto de 2009 para el Tren de Alta Velocidad fue de 517 millones de euros, debido al retraso sufrido por el proyecto en Guipúzcoa, la previsión de liquidación de gasto para este año 2009 va a ser de 50 millones. Esto quiere decir que la cantidad presupuestada para 2010 va a ser superior a lo realmente gastado este presente año, en el que se ha habido un retraso heredado que ahora se está trabajando por recuperar, licitando y adjudicando cinco nuevos tramos este año. Asimismo, en 2010 se licitarán siete tramos más", anunció.

Por si quedara alguna duda, la nota precisa que el departamento no tiene ningún interés en que se demoren las obras, hasta el punto de que. En el caso de que eso vaya a suceder, tomaría otro tipo de decisiones. "Es propósito del Departamento de Transportes acelerar al máximo la ejecución de la obra en Guipúzcoa, por lo que en caso necesario pedirá al Ministerio de Fomento que ajuste al alza el presupuesto previsto, de la misma forma que este año se ha ajustado el presupuesto a la baja", señala la nota.

Desinversiones para reducir el déficit

El Gobierno no descarta la venta de algunas de las participaciones industriales que tiene en empresas de sectores estratégicos, como el energético -principalmente, Naturgas, Bahía Bizkaia Electricidad (BEE)- o de las telecomunicaciones (Euskaltel), entre otras. La necesidad de cuadrar las cuentas, financiadas en un 20% con deuda, es primordial, y el próximo año la situación será similar.

El consejero Carlos Aguirre dijo ayer que el Gobierno no tiene "el más mínimo problema" para que, "cuando las condiciones de mercado sean buenas" se pueda realizar alguna desinversión en sectores que ha tenido buenos rendimientos y que en estos momentos ha dejado de ser prioritario. Aunque no citó ninguna en concreto, la participación en Naturgas podría tener un valor de entre 200 y 500 millones. Y ya existe un compromiso para desinvertir en 2010 en esta sociedad, el segundo operador de España en distribución de gas. El problema es que, llegado el momento, la situación del mercado sea la óptima para vender. Esa podría ser una de las maneras de hacer caja de cara a mejorar el déficit. El Ejecutivo cuenta también con los 456 millones que el Gobierno central parece que accede a devolver a la Hacienda alavesa, dentro del contencioso por el IVA de los coches MG Rover importados en los noventa. En virtud del reparto interno, el 70% de esa cantidad iría al Gobierno vasco. Otra de las herramientas que se manejan es una revisión de las sociedades públicas y una reconsideración del resto de participaciones industriales. Aunque el Gobierno no va a cerrar ninguna ni despedir a empleados, "habrá una reorientación".

Un 9,35% más para I+D+i, pero sin cifras

Las ayudas para que las empresas puedan seguir investigando e innovando no van a cesar, a pesar de la recesión. Aguirre explicó ayer que se ha aumentado "de forma importante la inversión en dos conceptos esenciales del gasto productivo: I+D+I y apoyo financiero a las empresas". En concreto, precisó que el aumento en I+D+I es del 9,35%, aunque no dio la cifra concreta. El caso es que el Ejecutivo quiere reforzar ese flanco, primero porque considera que la inversión en esos conceptos es la mejor manera de preparar a las empresas para afrontar el futuro. Y después, porque el Ejecutivo no quiere que sólo se le asocie a la I+D+i por el fallido proyecto de la Fuente de Espalación de Neutrones, que al final será instalada en la ciudad sueca de Lund.

En Euskadi se instalará un centro tecnológico para investigación, desarrollo y fabricación de los aceleradores, además de un laboratorio de pruebas. El complejo acogerá también una unidad de desarrollo de software con un centro de acceso a distancia para que la comunidad científica pueda hacer sus pruebas a distancia. Las dos posibles ubicaciones de las que se habló inicialmente eran el Parque Tecnológico de Zamudio y el parque científico que promueve la UPV junto a su campus de Loiu. El proyecto será presentado por el lehendakari Patxi López y por la ministra de Investigación, Cristina Garmendia.

Pero es que, además, la iniciativa privada es muy potente en este campo en Euskadi. Seis de los ocho centros que componen Tecnalia Corporación Tecnológica iniciaron en junio la fusión, que culminarán en 2011. Se trata de Cidemco, ESI, Fatronik, Inasmet, Labein y Robotiker. Facturarán 110 millones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_