_
_
_
_

La Ley Audiovisual refuerza la protección de niños y discapacitados

El Gobierno cierra la puerta a la privatización de las autonómicas

Rosario G. Gómez

Tras 15 años de promesas electorales, el Gobierno de Zapatero ha dado por fin luz verde a la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), una norma llamada a ordenar la legislación -dispersa y obsoleta- de un sector en plena revolución tecnológica y azotado por la crisis publicitaria. El proyecto de ley aprobado ayer en Consejo de Ministros, que ahora emprende su andadura parlamentaria, prohíbe la emisión en abierto de programas que incluyan "escenas de pornografía o violencia gratuita", relega los espacios dedicados a juego y azar a la madrugada y adapta la normativa comunitaria sobre publicidad en televisión. También refuerza los derechos de las personas con discapacidad, ya que obliga a ofrecer con subtítulos una buena parte de la programación (el 75% en 2013).

Los operadores podrán destinar la mitad de sus canales a TDT de pago
Más información
La asignatura pendiente de la democracia

El proyecto de ley no viene solo. Deroga hasta 14 normas y disposiciones legislativas relacionadas con el sector de la radio, la televisión y las telecomunicaciones. Entre las expresamente suprimidas figuran las leyes que regulan la televisión privada (de 1988) y las autonómicas (1983). UGT alertó ayer de que la derogación de la ley del Tercer Canal abrirá la puerta a la privatización de los entes regionales. Esta opción ha sido planteada repetidamente por comunidades como la de Madrid. Su presidenta, Esperanza Aguirre, del PP, se ha mostrado partidaria en más de una ocasión de privatizar Telemadrid, aunque hasta ahora esgrimía la Ley del Tercer Canal como un obstáculo insalvable. Fuentes del Gobierno señalan, sin embargo, que la derogación de esta norma no afecta a las privatizaciones porque "el Estado concedió las licencias para su explotación como canales de titularidad pública" y añaden que la voluntad del Ejecutivo es que las autonómicas sigan siendo cadenas públicas.

Compuesto por 60 artículos, el proyecto de ley fue presentado ayer por la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, como una norma "necesaria, deseada, garantista, liberalizadora e imprescindible para el sector". A su juicio, se trata de una ley "útil y moderna" que llega en un momento clave, justo cuando la televisión está a punto de dar el salto a la digitalización (el completo apagón analógico se producirá el 3 de abril de 2010). Éstos son sus principales aspectos.

- Contenidos. La ley pone un especial empeño en la protección de los menores. Después de un amplio debate social, el Gobierno ha modificado su articulado para prohibir la emisión en abierto de contenidos pornográficos o violencia gratuita, que sólo se podrán difundir codificados entre las 22.00 y las 6.00 y con control parental. Otros programas que puedan ser considerados lesivos para los menores tendrán que ir acompañados de señales acústicas o visuales. Los espacios dedicados a juegos de azar y apuestas (en abierto o codificados) estarán recluidos entre la 1.00 y las 5.00.

- Cine. Las televisiones y los operadores de telecomunicaciones destinarán cada año un 5% de sus ingresos brutos (el 6% en el caso de TVE) a financiar el cine español y el europeo. El 40% de esa cuota podrá destinarse a series.

- Publicidad. La LGCA aprovecha para incorporar la directiva comunitaria sobre publicidad, que limita a 12 minutos por hora de reloj el tiempo máximo de anuncios que pueden emitir las televisiones. Las películas y los informativos podrán ser interrumpidos una vez cada 30 minutos. Se autoriza el emplazamiento de productos en series, documentales o programas deportivos, aunque estará vedado en los infantiles.

- TDT de pago. Los titulares de las licencias podrán destinar el 50% de sus canales (un múltiple de TDT tiene capacidad para cuatro programaciones) en sistema de pago. Frente a los 10 años actuales, el periodo de vigencia de las licencias de televisión (que se podrán ceder o arrendar) será de 15 años.

- Interés general. Los operadores estarán obligados a emitir en abierto determinados acontecimientos de interés general. El Consejo Estatal de Medios Audiovisual elaborará un catálogo bienal. La ley establece que la compra de derechos de fútbol se realizará en los términos que establezcan las autoridades de la competencia españolas y europeas. Estos organismos han propuesto que se limiten a tres años.

- Consejo Audiovisual. Catorce años después de que el Senado aprobara la creación de una autoridad encargada de velar por el cumplimiento de las leyes, nacerá el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Este organismo, adscrito al Ministerio de la Presidencia, estará formado por nueve miembros, elegidos por una mayoría de tres quintos del Congreso. Las infracciones acarrearán multas de hasta un millón de euros.

María Teresa Fernández de la Vega considera la ley "deseada, necesaria y garantista".
María Teresa Fernández de la Vega considera la ley "deseada, necesaria y garantista".BERNARDO PÉREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_