Testosterona y riesgo financiero
A finales de agosto, algunos medios de comunicación se hicieron eco de un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. En él, se exponían los resultados de un estudio realizado en una escuela de negocios norteamericana para determinar la función de la testosterona en el mercado financiero.
Quienes dirigieron la investigación hallaron que los niveles de testosterona elevados juegan un importante papel en la toma de decisiones financieras arriesgadas, lo que correlaciona con el mayor número de estudiantes varones matriculados en especialidades de riesgo, tales como inversiones bancarias. Sin embargo, los resultados también pusieron de manifiesto que aquellas mujeres que, pese a su sexo, tenían altos niveles de esta hormona masculina eran capaces de aventurarse tanto como los hombres. La conclusión fue que las diferencias entre hombres y mujeres al disponer acciones financieras arriesgadas es biológica y no social, y que las discrepancias individuales en la tasa de testosterona pueden afectar a aspectos importantes de la conducta económica.
Una experiencia puede ser producto de las hormonas, pero éstas pueden ser el resultado de la experiencia
Sin poner en duda los resultados -aunque tal vez sí su interpretación-, quisiera manifestar la perplejidad que me provoca observar cómo, una vez más en la historia de la humanidad, se utiliza el salvoconducto de la "ciencia" para justificar desigualdades entre mujeres y hombres. En nombre de la ciencia, ya se equivocaron, por ejemplo, Darwin, que defendía la inferioridad psíquica y física femenina, o los ginecólogos victorianos, que consideraban la amenorrea como un daño irreparable al cerebro causado por ese flujo menstrual no expulsado.
Y, sin embargo, evocando argumentos científicos parece que se está en posesión de la verdad: la ciencia no miente o no se equivoca. Excepto, claro, cuando la muestra elegida es insuficiente desde el punto de vista numérico o cuando no se controlan las variables que pueden estar incidiendo en el experimento, o cuando la conclusión que se desprende no se relaciona bien con la formulación de la hipótesis.
Por otro lado, cabe preguntarse por esas mujeres de niveles testosterónicos casi masculinos. ¿Se arriesgan financieramente porque su testosterona es elevada o su testosterona es elevada porque su conducta habitual es competitiva, agresiva y atrevida? Es decir, ¿se comportan con un patrón calificado de masculino debido a sus hormonas o sus hormonas se modifican porque esas mujeres, saltándose a la torera los estereotipos de género, se comportan "masculinamente"?
Dicho de otro modo, la experiencia puede ser producto de las hormonas, pero las hormonas también pueden ser el resultado de la experiencia. Está demostrado, por ejemplo, que el cortisol, hormona que se segrega en situaciones de estrés, se reduce sólo con que el individuo estresado modifique su pensamiento respecto a lo que le desazona.
Modelos todavía más patentes de la incidencia de la experiencia sobre la biología aparecen en el libro El sexo de las lagartijas, de Ambrosio García Leal, que cita unos peces de arrecife que viven en cardúmenes de hembras custodiados por un único macho, a cuya muerte es reemplazado por la hembra de mayor tamaño, que, entonces, cambia de sexo.
En cualquier caso, está claro que en el mundo financiero se priman la testosterona elevada y los comportamientos considerados típicamente masculinos. Todo lo cual y a la vista del desastre económico mundial que generaron las suprimes y otras jugadas financieras igual de peligrosas, lleva a pensar que en el futuro -¡y ya en el presente!- sería preferible reconsiderar los modelos. No digo que se tuviera que medir la testosterona a cualquiera -hombre o mujer- que participase en las áreas de riesgo financiero de las entidades bancarias, pero sí que deberían priorizarse comportamientos contrarios a los que hasta el momento se han tenido en cuenta.
Desde ahora y como prevención de nuevas crisis, habría que dar paso a conductas secularmente menospreciadas por femeninas, como son las filiativas, cautelosas y cooperativas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.