Plan de choque del Gobierno contra el H1N1
Reordenación del personal sanitario y campañas informativas contra la gripe
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, enumeró ayer varios de los aspectos que tendrá el plan de choque que prepara el Gobierno para hacer frente al fuerte impacto de la pandemia que se prevé para los próximos meses y que, según sus asesores, podrá costar la vida al menos a 8.000 personas. "Vamos a actuar en varios frentes a la vez para mitigar en lo posible los efectos de la pandemia", asegura la ministra.
- Vacunas para el 40%. Sanidad espera vacunar a uno de cada cuatro españoles. Sin embargo, las inmunizaciones aún no están listas. A diferencia de las vacunas contra la gripe común, el periodo de ensayo en laboratorios de los anticuerpos es muy prolongado, según Sanidad. Además, se necesita una mayor proporción de población para probar su eficacia. Estas dos circunstancias hacen que, aunque se está trabajando a contrarreloj e incluso acortando los plazos de análisis que establecen los protocolos sanitarios para este tipo de fármacos, ningún país esté en condiciones de fijar una fecha concreta de distribución de la vacuna. Los laboratorios hablan de septiembre, los expertos prevén que la salida del medicamento se alargue tres meses más.
La inmunización no estará lista, previsiblemente, para octubre, cuando cada año suele comenzar la epidemia de gripe. Sanidad ya ha llegado a un acuerdo para comprar a dos laboratorios farmacéuticos 37 millones de dosis de vacunas. La población española es de 47 millones de habitantes, pero la vacuna sólo cubrirá al 40%. De esas inmunizaciones, 27 millones se suministrarán a las comunidades autónomas y diez se mantendrán en reserva. El acceso se restringirá a los grupos de riesgo.
En cualquier caso, aclara, "será una campaña de vacunación que se administrará de forma simultanea en todos los países de la UE". España no es el único país que está haciendo acopio de la vacuna. Reino Unido y Francia han adquirido 64 millones y 61 millones de dosis de inmunizaciones respectivamente.
- Protocolo común.
Un segundo frente de combate lo constituyen los hospitales. Jiménez va a proponer el próximo miércoles a los representantes de Sanidad de las comunidades autónomas un protocolo común de movilidad del personal sanitario. La fragmentación del sistema sanitario en las 17 autonomías juega en contra de coordinar un gran plan de contención ante una pandemia de estas características. Para afrontar lo que puede convertirse -observando el hemisferio sur- en un otoño y un invierno muy complicados, Sanidad pretende que el personal sanitario esté allí donde se necesite. Por eso, firmará con las consejerías de las comunidades un protocolo que contemple la asignación de efectivos humanos, sin ningún tipo de burocracia, cuando la ocasión lo requiera. La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, denomina esta propuesta "reordenación del personal sanitario".
- Población vulnerable. Los menores de dos años, los enfermos crónicos del aparato respiratorio, las mujeres embarazadas y las personas que padezcan obesidad mórbida son, según la Organización Mundial de la Salud, los que están bajo un riesgo mayor ante el H1N1. En ellos, la enfermedad puede ser más peligrosa. Además, los grupos de población más afectados por la enfermedad son adolescentes y adultos jóvenes. Los grupos de riesgo que recibirán la vacuna, sin embargo, aún no están determinados. Los ministros de Sanidad de la Unión Europea se reunirán en septiembre para decidir qué parte de la población debe recibir las inmunizaciones contra el virus.
- Antivirales. España tiene una reserva de 10 millones de dosis (tratamientos completos) de antivirales para hacer frente a la pandemia, una por cada cinco habitantes. Además, acaba de adquirir otros tres millones más para aumentar su almacenaje. Estos fármacos (que se comercializan bajo el nombre de Tamiflu o Relenza), para los que hace falta una prescripción hospitalaria, se han demostrado eficaces en casi todos los casos para tratar el H1N1. Fueron adquiridos progresivamente desde 2005, a raíz de la alerta de epidemia de gripe aviar. Todavía serían útiles porque caducan en 10 años. De los 13 millones de tratamientos antivirales que tiene España, cinco millones ya están encapsulados y disponibles para ser usados, según Sanidad. El resto está aún en polvo y puede ser envasado "en función de las necesidades", según Sanidad. Los laboratorios han decidido conservarlo de esta manera porque prolonga su duración.
Los laboratorios del Ministerio de Defensa -que custodia 8 millones de esa reserva- comenzaron a encapsular el producto hace un mes. Tiene ya medio millón de tratamientos listos, según un portavoz del departamento que dirige Trinidad Jiménez. Estados Unidos dispone de 50 millones de tratamientos, una por cada seis habitantes, Francia tiene 30 millones y Reino Unido almacena 50 millones de antivirales, lo que cubriría al 50% de su población.
- Vías de contagio. El virus de la nueva gripe se transmite por varias vías. La principal son las secreciones respiratorias. El virus está en los bronquios, el pulmón y los alveolos y se elimina al toser y al estornudar. Esas secreciones -emitidas en forma de gotitas- pueden alcanzar un máximo de dos metros. También existe el contagio directo a través de la saliva, a través de los besos o por el contacto directo de algún objeto que esté impregnado con saliva (vasos, cubiertos).
Existe otra vía de contagio del virus de la gripe, la llamada indirecta. Es a través de las manos. Éstas pueden estar contaminadas con secreciones respiratorias que contienen el virus y transmitirlo a objetos del entorno (el teclado del ordenador, el pasamanos del metro).
Otras manos tendrán contacto con esos objetos y contaminarse con el virus. Esta forma de contagio, sin embargo, es más frecuente en invierno. Con el frío aumenta la capacidad del virus de sobrevivir en un objeto inerte, y por tanto de pasar a otro ser humano.
- Cómo conseguir Tamiflu. Los antivirales, que antes se compraban en las farmacias bajo prescripción médica, sólo pueden conseguirse desde que se declaró la epidemia con prescripción hospitalaria y en las boticas de los centros hospitalarios. Algunos expertos, sin embargo, sostienen que en octubre, cuando la llegada del frío incremente los contagios, los médicos de atención primaria deberían poder comenzar a recetar Tamiflu o Relenza.
- Aluvión de información. A partir de septiembre el Gobierno facilitará información detallada sobre cómo evitar el contagio o cómo afrontarlo una vez producido desde múltiples frentes: todos los medios de comunicación más protocolos de actuación en los centros de trabajo. Para ello se requiere el acuerdo con empresarios y sindicatos que el Gobierno confía tener listo antes de que acabe el mes de julio.
- Ronda de contactos. Sanidad ha comenzado ya una ronda de contactos con representantes de empresarios y sindicatos para que los centros de trabajo tengan pautas comunes de actuación, de forma coordinada con Sanidad. Dicho proyecto será presentado a finales de este mes.
La expansión de la pandemia
- Mediados de marzo de 2009: México detecta un número de casos de gripe mayor de lo habitual.
- 4 de abril: Una mujer de Oaxaca, México, primera víctima mortal. Su muerte aún no se atribuye al nuevo virus.
- 21 de abril: EE UU identifica un nuevo tipo de fiebre porcina en dos niños de California.
- 23 de abril: La OMS alerta sobre un nuevo brote de gripe porcina. México cierra las escuelas de la capital. En España, el Gobierno activa un Plan Nacional.
- 24 de abril: México confirma las primeras muertes.
- 26 de abril: España detecta ocho casos sospechosos. Todos ellos habían viajado a México.
- 27 de abril: La OMS eleva la alerta de pandemia a la fase 4, lo que implica el riesgo de extensión global de una seria enfermedad. España confirma el primer contagio en Europa.
- 29 de abril: La OMS eleva la alarma a fase 5, que implica que el mundo está en riesgo inminente de pandemia.
- 1 y 2 de mayo: EE UU informa de que el brote no es tan severo como se creyó. México confirma que el número de contagios remite.
- 25 de mayo: Puestos en cuarentena 91 militares del cuartel de El Ferral (León).
- 11 de junio: La OMS declara la fase 6, una pandemia global.
- 30 de junio: Dalila, una joven marroquí de 20 años, asmática, primera fallecida en España. El día anterior dio a luz por cesárea.
- 9 de julio: Segundo fallecido en España. Un hombre de 41 años que padecía una patología crónica.
- 16 de julio: Una mujer nigeriana de 33 años, que no padecía ninguna enfermedad previa al virus y un hombre de 71, que padecía Enfermedad Obstructiva Crónica, tercera y cuarta víctimas en España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Vacunas
- Prevención enfermedades
- Ministerio de Sanidad y Consumo
- IX Legislatura España
- Gripe A
- Legislación sanitaria
- Víctimas
- Vacunación
- Legislaturas políticas
- PSOE
- Enfermedades respiratorias
- Política sanitaria
- Medicina preventiva
- Ministerios
- Gobierno
- Enfermedades
- Medicina
- Administración Estado
- Partidos políticos
- Sanidad
- España
- Política
- Salud
- Sucesos
- Administración pública