Cooperar, no enfrentar
El desbloqueo de la financiación y la nueva terminal aérea atenúan el descontento catalán
La pesada digestión de un Estatuto que a todos dejó con mal sabor de boca, unida a una crisis que ha diezmado tanto las arcas autonómicas como las del Estado, han agriado desde hace más de un año las relaciones entre el Gobierno y la Generalitat de Cataluña. La mejorable sintonía personal entre los socialistas José Luis Rodríguez Zapatero y José Montilla tampoco ha contribuido a destensar la negociación sobre la reforma de la financiación autonómica, ya de por sí lastrada por las dificultades de sus respectivos Gobiernos: las dudas sobre cómo afrontar una recesión mal diagnosticada, en el primer caso; y las presiones de los aliados de ERC y la oposición de CiU, en el otro.
Pero al fin parece que en pocas semanas, con un año de retraso respecto a la fecha convenida, ambos Ejecutivos han desbloqueado unas conversaciones que deberían alumbrar un modelo de financiación aceptable y aceptado por todas las comunidades autónomas. El azar y la necesidad han motivado que, tras unas elecciones europeas en las que los votantes castigaron a los socialistas aún más en su granero catalán que en el conjunto del censo, el deshielo de los contactos entre el Gobierno y la Generalitat haya coincidido con la exitosa inauguración de la T-1, la nueva terminal del aeropuerto de El Prat que atestigua el esfuerzo inversor del Estado en Cataluña y debería poner sordina, al menos por un tiempo, al recurrente victimismo nacionalista. La colaboración leal, y no la confrontación táctica o identitaria, se antoja como la mejor fórmula para desactivar los inevitables roces entre administraciones.
Queda por hacer, con todo, lo más difícil: diseñar en tiempos de penuria un marco financiero que reequilibre las cuentas de las comunidades que más contribuyen al actual sistema en vigor -Cataluña, pero también Madrid, la Comunidad Valenciana y Baleares, que suman el 48,5% del PIB estatal- sin penalizar por ello a los otros territorios. Ahora bien, el éxito de esta ardua empresa exige sustituir las proclamas por la pedagogía. Y aclarar, por ejemplo, que, igual que en una comunidad de vecinos el propietario del piso más grande aporta más en las derramas y se beneficia de las obras como el resto, las autonomías que generan más riqueza deben seguir contribuyendo a la solidaridad, pero sin verse privadas de los recursos precisos para sufragar los servicios que prestan a sus ciudadanos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Relaciones Gobierno central
- Opinión
- Presupuestos autonómicos
- Financiación autonómica
- Presidencia Gobierno
- Comunidades autónomas
- Estatutos Autonomía
- Cataluña
- Administración autonómica
- Política autonómica
- Transporte urbano
- Administración Estado
- Finanzas públicas
- España
- Administración pública
- Transporte
- Política
- Finanzas
- Estatutos
- Normativa jurídica
- Legislación
- Justicia