_
_
_
_
Entrevista:IÑAKI GOIRIZELAIA | Candidato | Elecciones a rector de la UPV

"Yo sí que sé cómo avanzar hacia una buena universidad"

Iñaki Goirizelaia afirma que nunca pensó en ser rector, pero en septiembre dio un paso al frente para intentar dar continuidad al proyecto de Juan Ignacio Pérez. "El cuerpo me pedía marcharme a casa. Pero empezamos a reaccionar, a recibir apoyos y, aunque me costó mucho, me decidí". Descarta que se presente por revanchismo y celebra que la universidad pueda vivir ahora la confrontación de ideas que no tuvo en mayo.

Pregunta. ¿La universidad necesita continuidad o cambio?

Respuesta. El cambio ya lo iniciamos hace cuatro años. Necesita estabilidad para continuar con sus proyectos y profundizar en el cambio.

P. La UPV dijo 'no' a Pérez. ¿Qué le hace pensar que usted puede ganar?

R. Yo no soy Juan Ignacio Pérez. Soy Iñaki Goirizelaia, un nuevo candidato con nuevas ideas. No me distancio de él, sino que hago el ejercicio de autocrítica que el propio Juan Ignacio hubiera hecho. La estrategia de asociar mi candidatura al 'no' a Pérez no va a salir bien, porque presentamos ideas y actuaciones, que es lo que la gente quiere.

Más información
"Los apoyos que he recibido me indican que voy a ganar"
El rector, en manos de los profesores
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cómo cree que influirá en el voto el periodo de interinidad?

R. El rector planteó no llevar a cabo actuaciones que hipotecaran al futuro equipo rectoral, lo que abarca temas de calado como los títulos de grado. El Consejo de Gobierno, responsable de la decisión final, no ofreció otra alternativa. La comunidad universitaria tendrá que valorar lo que pasó en mayo y actuar en consecuencia. Yo no soy responsable ni de que se propugnara el 'no' ni de parar proyectos.

P. ¿Cuál será el elemento decisivo a la hora de votar?

R. El modelo de universidad. Aunque aparentemente no se perciban muchas diferencias, Marisol y yo proponemos dos modelos muy diferentes. Es evidente que ambos queremos una buena universidad, pero yo sé cómo y con qué personas lograrlo. Planteo programas muy concretos. El Plan Director del Profesorado permitirá negociar con cada departamento las contrataciones de docentes y de personal de apoyo, liberaciones para investigar, movilidad... Tendrá en cuenta que en cinco o seis años se jubilarán unas 600 personas.

P. ¿Cuál es la clave para ser punteros en investigación?

R. Propongo un mapa de la investigación para analizar la situación en las distintas áreas del conocimiento, también las que están menos definidas, como Bellas Artes, y compararla con los niveles de los países de referencia. En algunas áreas somos muy buenos, y eso hay que decirlo. Por ejemplo, en Medicina, Ciencia y Tecnología, y algunas ramas de Ingeniería. El mapa nos dirá cuáles hay que reforzar. Pero una buena política científica no es suficiente si no va a acompañada de recursos. El porcentaje del PIB vasco que se dedica a la investigación universitaria es inferior que la media estatal, y más bajo aún que la europea. Pediremos al Gobierno un porcentaje significativo de las transferencias de I+D.

P. El personal administrativo fue muy crítico con Pérez. ¿Cómo le convencerá usted?

R. Cuando uno pone en marcha una OPE que no se ha podido hacer en 18 años, es inevitable que haya complicaciones. Pero reconozco que ha habido cierta lejanía. Tenemos el firme compromiso de practicar una escucha activa a la hora de plantear soluciones para las cuestiones laborales fundamentales.

P. ¿Cómo atenderá el malestar docente por los complementos?

R. Vamos a promover las modificaciones necesarias para solucionar los problemas detectados, sin cuestionar el sistema global. Pediremos un cambio de dirección de Uniqual, porque no estamos contentos con el trato dado al profesorado, que tiene más nivel que el que ha demostrado la agencia evaluadora.

P. El voto estudiantil puede ser clave para desempatar, pero IA pide la abstención.

R. Siempre es una incógnita saber qué hará el alumnado. Depende de la capacidad de acercarnos y despertar su interés, pero no es fácil. Mi principal propuesta es mejorar la comunicación creando comisiones de vicerrectores representantes del alumnado que se reúnan periódicamente para plantear cualquier tipo de actuación. Otros proyectos novedosos son la propuesta de hacer 600 apartamentos para que los estudiantes vivan de alquiler un máximo de cinco años y promover ayudas para el transporte público.

P. ¿Cómo evitará nuevas protestas estudiantiles violentas?

R. Permitiremos cualquier forma de manifestación o de expresión respetuosa, pero garantizando la integridad y la seguridad de las personas. Tenemos en marcha un protocolo de seguridad para ello. Nuestra actuación siempre ha sido clara.

P. Fue criticado por defender la presencia de estudiantes presos, y lo incluye en su programa.

R. Yo estaba realizando una estancia en EE UU cuando se aprobó ese polémico protocolo. El recurso presentado no prosperó, así que sigue en vigor. Me parece bueno que cualquier persona recluida tenga la posibilidad de estudiar y creo que hay que regularlo correctamente.

P. ¿Es usted el candidato de los nacionalistas?

R. Creo sinceramente que la mayoría de electores no van a votar en esa clave; yo nunca lo he hecho así. Veo factible que me apoye cualquier persona, esté en CCOO (como también ocurre) o en otro lado. Yo hablaré con todos. Aunque para la prensa sea un planteamiento atractivo, la comunidad mira cuestiones como defender un proyecto de investigación creíble, demostrar capacidad para gestionar o rodearse de personas que inspiren confianza.

P. ¿Hay sitio en la UPV para un profesor no euskaldun?

R. El 35% de nuestro profesorado es euskaldun, y el 45% del alumnado demanda estudios en esa lengua. En primer ciclo, se ofertan en euskera el 75% de asignaturas y en segundo el 45%. ¿Cómo se puede hablar de sobredosis lingüística? Para contratar investigadores, no pediremos perfiles. Para los docentes, cuando negociemos con los departamentos se analizará cada caso, pero hay la necesidad de sustituir a esas 600 personas. Estamos comprometidos con el Plan Director del Euskera, aprobado con un sólo voto en contra, así como a garantizar una presencia equilibrada de ambas en los posgrados. Quien no lo vea así, tendrá que ir al Consejo de Gobierno a cambiarlo.

P. ¿La UPV ha perdido autonomía con ustedes?

R. No hay que confundir autonomía con estar solo en el mundo. Es difícil aceptar esa acusación cuando antes estábamos con un déficit de 30 millones. El Plan de Universidades incluye el mayor contrato programa en investigación que hemos tenido hasta ahora. Hemos ganado en autonomía.

MARISOL ESTEBAN

- Nació en Burgos (1959) por casualidad. A su madre, maestra, le destinaron a esa ciudad, pero volvieron al País Vasco cuando tenía 3 años. Ahora ejerce como profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Sarriko). Aprendió euskera de adolescente y en los años ochenta participó en la comisión de Euskera de Sarriko. Tiene dos hermanas: una gemela y la otra, Mari Luz Esteban, también profesora e investigadora de la UPV. Casada y 2 hijos adolescentes.

- Catedrática de Economía Aplicada desde el 2000. Su especialidad, la economía urbana. Licenciada por la UPV, cursó un master en London School of Economics and Political Science, donde se doctoró, y realizó una estancia en la Universidad de Berkeley (EE UU). Volvió como ayudante en 1987, y desde entonces ha compaginado investigación y docencia con cargos de gestión: ha sido directora del Departamento de Economía Aplicada, vicedecana en Sarriko y secretaria general de la UPV. En 2004 se presentó a rector.

- Promete devolver la autonomía que echa en falta en la gestión de Pérez. Recuperará la fórmula de negociar contratos programa con Educación para disponer de recursos propios. Para rejuvenecer la plantilla, aboga por combinar prejubilaciones y contratos eméritos con la incorporación de ayudantes jóvenes y promoción de becarios postdoctorales. Apuesta por una presencia equilibrada de euskera, castellano e inglés. Propone un Vicerrectorado de Personal Administrativo.

- Dada su intensa dedicación a la investigación y la docencia, reserva la mayor parte de su tiempo libre a estar con su familia. Leer y "trastear" en el jardín de su casa en Bilbao son sus aficiones preferidas para desconectar, así como viajar o pasar un rato agradable con amigos. Sus alumnos y compañeros de trabajo la definen como una persona accesible, cercana y atenta. Cree que ser la primera rectora animará a otras mujeres a aspirar a puestos de mayor responsabilidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_