_
_
_
_
_
Crítica:LIBROS | Narrativa
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Divertimento

J. Ernesto Ayala-Dip

Tenía razón José María Guelbenzu, a propósito de la concesión del Premio Planeta al pensador, ensayista y articulista Fernando Savater por su novela La Hermandad de la Buena Suerte, de recordarnos al día siguiente en las páginas de este mismo diario las primeras palabras de Infancia recuperada, según las cuales su autor, el mismo Savater, se aprestaba a contarnos todas aquellas historias que su imaginación se veía incapaz de contar. Desde entonces, Savater encontró algunas historias que contarnos: podríamos citar El jardín de las dudas, finalista del Planeta de 1993, un relato epistolar que escondía una muy interesante novela de ideas (de las ideas ilustradas de Francia y España), y una más reciente, El gran laberinto, una novela escrita aparentemente para chicos pero que a algunos adultos nos hizo pensar bastante en la pavorosa posibilidad de que existiera un partido de fútbol de las dimensiones -temporales y éticas- como el que imaginó el autor de San Sebastián, incluso a los que nos gusta el fútbol, tanto como a él le gustan las carreras de caballos. Han pasado unos pocos años desde la publicación de esta última, cuando Savater vuelve por la senda de la ficción. Y lo hace con una novela aparentemente de aventuras. Unas gotas de misterio policiaco sazonan el producto literario. Y unas muy medidas ideas sobre el azar o la suerte, la vida y el deterioro físico. No faltan tampoco algunas incursiones metafísicas en la línea de Jorge Luis Borges, autor al que Savater dedicó, dicho sea de paso, una de las mejores biografías (editorial Omega) publicadas en nuestro país en los últimos años.

La Hermandad de la Buena Suerte

Fernando Savater

Planeta. Barcelona, 2008

282 páginas. 20,50 euros

La Hermandad de la Buena Suerte se divide en 14 capítulos. Se alternan relatos en primera persona con otros en voz omnisciente. Todo ello muy bien resuelto. El nudo de la historia es la misteriosa desaparición de un jockey. Encontrarlo es la misión que el dueño de un caballo ganador encomienda a cuatro individuos de dudoso pasado. De estos cuatro personajes, el Príncipe, el Profesor, el Doctor y el Comandante, sólo dos tienen voz propia en la novela: el Profesor y el Doctor. Y son ellos los que cargan con la sustancia ética o no ética de la historia, con dos maneras de percibir la realidad antagónicas. El mundo que rodea la novela es el del turf. Con sus reglas y con sus avatares, Savater ha construido una suerte de divertimento o pastiche (en este sentido, en el del pastiche, Eduardo Mendoza ha hecho lo mismo en algunas novelas suyas). Hay trámites que nos acercan a la experiencia del género de aventuras, como es el caso cuando el Profesor y el Comandante descienden hasta una carbonera (una suerte de infierno al mejor estilo de Wells mezclado con Lovecraft). No hay ninguna duda, por otra parte, de que Savater ha querido transmitir a su relato cierta dosis de emotividad, como esos diálogos casi de ultratumba entre el Doctor y su mujer ya fallecida. Pero no siempre lo logra. La mínima sensación de gravedad queda enseguida neutralizada por una acción o idea hilarante, que son las más. Hay una escena de violencia, en una isla apócrifa, de lucha entre buenos y malos o entre malos y menos malos que denota la falta de decisión de Savater en este lance. No es que esté mal escrita. Le falta el gancho de la convicción novelesca. En realidad este gancho le falta a toda la novela. El objetivo artístico, que elogiaba Nabokov de Stevenson. Por eso puede suceder que el lector no sepa exactamente qué está leyendo. Al final la novela tampoco queda bien cerrada. O no queda bien abierta, que también podría ser. Y La Hermandad de la Buena Suerte, con tener algunos buenos momentos, como el capítulo ocho, desperdicia la riqueza narrativa que otorga siempre el dibujo de un protagonista ausente, como es el caso del jockey desaparecido. De él no sabemos nada, excepto que es imprescindible en su oficio para ganar un gran premio. -

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_