Galicia Bilingüe presenta 2.000 recursos en cinco ciudades

En Vigo, unos 50 padres piden "libertad" lingüística

"Algunos padres no tienen este problema, pero quieren presionar a la Xunta para que se garantice la elección del idioma". Gloria Lago, presidenta de la asociación Galicia Bilingüe, se refería así ayer a la acción conjunta que su organización realizó en los registros de la Xunta en cinco ciudades gallegas con la presentación de escritos dirigidos a la Consellería de Educación. En total, los simpatizantes y socios de Galicia Bilingüe reunieron "alrededor de 2.000 solicitudes", dirigidas a la Inspección Educativa "relacionando numerosos y sólidos argumentos a favor de la libertad lingüística en la enseñanza", según el comunicado enviado por la asociación.

Los escritos representan al 0,5% de todo el alumnado gallego
Más información
El PSdeG intenta corregir al BNG su propuesta sobre el gallego

La consellería, por su parte, admitió que no ha podido hacer el recuento para verificar los datos de la asociación y que éste se demorará unos días. Sin embargo, fuentes del departamento que dirige Laura Sánchez Piñón señalan que, aun dando por válidos los datos de Galicia Bilingüe, el número de instancias sería "muy reducido" ya que no llegarían a representar más del 0,52% del alumnado que cursa estudios en Galicia, y que está formado por 380.000 escolares. En las oficinas de Vigo se presentó el grupo más numeroso de padres y madres, un total de 54, que pidieron "libertad" y alzaron la voz con frases como: "Lo primero, nuestros hijos".

Galicia Bilingüe también hizo público un informe del servicio provincial de Inspección Educativa de A Coruña que responde a la reclamación de la madre de un alumno del instituto Breamo de Pontedeume. En él, el inspector da la razón a la solicitante y ordena que no se ponga "impedimento alguno" para que los alumnos empleen el castellano como "lengua de expresión" en cualquier materia, excepto en aquellas clases relacionadas con un idioma determinado. En consecuencia, determina que los alumnos podrán disponer de "material didáctico en castellano y podrán disfrutar de la gratuidad del mismo".

Educación explica que el informe del inspector acierta al establecer que cualquier alumno puede emplear las dos lenguas de Galicia en clase salvo en las materias que la legislación obliga a impartir en gallego. Sin embargo, la consellería considera que el funcionario citado por Galicia Bilingüe hace una mala interpretación del Decreto 124/2007 que regula el uso del gallego al referirse a la gratuidad de los libros. Este derecho se refiere sólo a aquellos textos escogidos por el Claustro de profesores de cada centro y expuestos en el tablón de anuncios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

María Fernández

Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS