_
_
_
_
Entrevista:DAVID LÓPEZ-SALIDO | Jefe de Estudios Monetarios de la Reserva Federal de EE UU

Un español en la cocina de la Reserva Federal

Alicia González

"Me invitaron a estar seis meses como economista visitante en la Reserva Federal. Luego me llamaron para un job talk -¿un qué? pregunta ignorante la periodista. "Es una charla. Allí te contratan dando una pequeña conferencia"- y les gusté. Me hicieron una oferta y me fui para Washington con mi mujer y mi entonces único hijo".

David López-Salido (Córdoba, 1967) es el único español en la Reserva Federal, el banco central más poderoso del mundo. Fue contratado como economista y en poco más de dos años ya se ha convertido en el jefe de Estudios Monetarios en la División de Asuntos Financieros, una de las tres áreas de investigación de la entidad.

Antes de eso había trabajado en el Banco de España ("donde estoy en situación de excedencia especial"), lo que le permite comprobar las diferencias de trabajar entre los dos bancos centrales. La principal, que el tamaño importa. "Sí, claro ja, ja, ja... el tamaño de la economía sin duda condiciona las políticas a aplicar. Los procesos para estudiar la economía son muy parecidos pero hay una diferencia de escala enorme". También ha podido comprobar que la famosa flexibilidad anglosajona no es sólo un tópico.

"Me parece un sueño hecho realidad y lo estoy aprovechando"

"La relación entre los economistas y los miembros del consejo es rápida, más dinámica y flexible. Cualquier economista puede tener acceso a cualquier miembro del consejo". Incluido su presidente, Ben Bernanke, algo que resultaría impensable en el ámbito europeo.

"Cuando llegué al banco, de forma inmediata empezaron a usar mis trabajos de investigación, se me preguntaba mi opinión, enseguida empecé a reunirme con los miembros del consejo y eso me sorprendió gratamente", admite.

Es así como se preparan las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto, el órgano que toma decisiones sobre los tipos de interés y que se reúne ocho veces al año. Economistas y directivos analizan de forma minuciosa la situación económica antes de las reuniones sobre los tipos de interés. Una forma de operar que ya ha trasladado a la que era su antigua casa. "El gobernador del Banco de España ha introducido ahora un tipo de reuniones de los economistas del banco con la alta dirección como consecuencia, precisamente, de una conversación conmigo. Y está satisfecho porque está funcionando muy bien".

Su ascenso en la entidad llegó en diciembre pasado, en plena crisis de las denominadas hipotecas basura. "Profesionalmente, es un momento espectacular. Esta crisis ha hecho que aprenda muchísimo, que el trabajo sea excitante porque ha sido un desafío constante tratar de entender qué pasaba y cómo reaccionaban (los mercados)... Una experiencia fabulosa desde todo punto de vista".

Se muestra optimista sobre la situación y las perspectivas de la primera economía del mundo. "Es para estar muy satisfecho porque la reacción de la Reserva ha producido resultados razonables. Lo peor de la crisis ha pasado aunque la situación sigue siendo muy complicada. Entre otras cosas, por el precio del petróleo", puntualiza.

Pero se muestra muy crítico con los fallos del sistema que dieron origen a la crisis. "Los bancos de inversión americanos han utilizado unas prácticas digamos poco convencionales -para no utilizar ninguna palabra comprometida- en la forma en la que han canalizado la explosión del crédito y el aumento del precio de la vivienda".

"Europa y España tienen un sistema financiero mucho más saneado, más sólido y más solvente porque ha estado sometido a una regulación y a una supervisión muchísimo más exigente para garantizar que la economía funcione bien. Eso, que ya sabía, ahora lo considero mucho más necesario".

Se considera un chico Bernanke sin ninguna duda. "La economía americana ha tenido mucha suerte por contar con alguien como él al frente de la entidad. Es un experto mundial en crisis financieras. Como profesor elaboró un trabajo muy importante en el que analizaba el papel del sistema bancario en la crisis de 1929. Y las similitudes entre la crisis de 1929 y la actual son muy elevadas".

Además, recuerda que muchos ya habían advertido de los riesgos. "Ned Gramlich, gobernador de la Reserva entre el 2000 y el 2005, ya analizó en un libro todo lo que podía ocurrir con la burbuja inmobiliaria y el entramado financiero mucho antes de que todo estallara. Estaba todo escrito. Otra cosa es que se le prestara atención o no".

Sin darse cuenta, utiliza muchos términos en inglés. No habla de perspectivas, sino de outlook y el balance de riesgos pasa por ser directamente el balance of risks. Incluso lo utiliza para explicar su principal aportación a la "cocina" de la Reserva Federal. "Mi departamento elabora parte del blue book (el libro azul) que se entrega al Consejo de la entidad y que lleva las recomendaciones de política monetaria. Es decir, el consejo de los economistas al board (consejo) sobre los tipos de interés dada la situación económica. No te puedo decir exactamente qué elaboramos porque eso es una cosa un poco confidencial pero es alucinante, ¿no?".

Así las cosas, no se plantea volver a corto plazo. "A mí me parece un sueño hecho realidad y lo estoy aprovechando. Ahora no puedo pensar en volver". -

David López-Salido, durante la entrevista, en una reciente visita a Madrid.
David López-Salido, durante la entrevista, en una reciente visita a Madrid.CRISTÓBAL MANUEL

Sin formación americana

David López-Salido es un caso diferente en la Reserva Federal. Hay otros extranjeros como él que están trabajando en la entidad, pero todos tienen algún tipo de vinculación con Estados Unidos, bien sea familiar o, sobre todo, académica. No es su caso.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba (ETEA), en 1990, y doctorado, en 1995, por el Centro de Estudios Monetario y Financieros (CEMFI), una fundación creada por el Banco de España, en 1987.

Su primera salida profesional fue la académica y todavía está vinculado a la institución en la que logró su doctorado, donde impartirá un curso de verano el próximo mes de agosto: "Avances en el análisis de la política monetaria".

Una vez con el título de doctor en la mano, el Banco de España era su destino natural. Allí inició sus investigaciones sobre macroeconomía y política monetaria, que empezó a plasmar en artículos y conferencias. En eso sigue.

"Este trabajo te deja tiempo para investigar. Como jefe de departamento tengo que reservarme dos semanas antes de cada reunión del consejo sobre tipos de interés. Pero sólo hay ocho reuniones de esas al año. Y luego cada dos semanas hay una reunión de todos los economistas con la dirección. Pero somos unos 250 economistas trabajando en la Reserva y en cada una de esas reuniones sólo hablan tres. Así que dispongo de mucho tiempo para dedicarme al análisis y a la investigación". -

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Alicia González
Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_