_
_
_
_
Reportaje:

La modernidad del románico romano

El Museo Nacional de Arte de Cataluña reivindica la vigencia del arte de la primera unidad europea

"Es el Picasso del siglo XII", comenta convencido Manuel Castiñeiras, conservador jefe de románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña, mientras levanta la protección que cubre el Fuste de san Giovanni in Sugnana, procedente de Florencia, para mostrar cómo el rostro de uno de los personajes, de una modernidad casi escalofriante a los ojos del siglo XXI, es casi calcado a otro que puede verse en el Tímpano de Cabestany, procedente de la iglesia parroquial de Notre-Dame-des- Anges. Esta última pieza es la que dio nombre al Maestro de Cabestany, un personaje fascinante sobre el que hay múltiples teorías respecto a su misma existencia, su origen o su evolución.

En todo caso, este maestro (tal vez un monje benedictino originario de Toulouse, o de Prato, que viajaba de abadía en abadía decorando tímpanos y portadas) es uno de los principales protagonistas de la espectacular exposición dedicada al románico del siglo XII en el área mediterránea que el próximo viernes abrirá sus puertas en el MNAC, en donde podrá verse hasta el 18 de mayo.

Más información
Un arte para el disfrute de todos

Junto al Maestro de Cabestany -autor también de una maravillosa cabeza procedente del monasterio de Sant Pere de Rodas que refleja de forma meridiana la influencia directa del arte romano tardío en los artistas románicos de la piedra- sobresalen otros nombres como el de Gilabertus, uno de los grandes del que se exhiben piezas procedentes del claustro de Saint-Étienne de Toulouse. O, en otro ámbito más conceptual, el del erudito judío Benjamín Bar Jonás, que salió de su Tudela natal hacia 1160 y a lo largo de unos cinco años recorrió parte del mundo conocido llegando hasta la floreciente y exquisita Bagdad tras pasar por la opulenta Constantinopla o la evocadora Roma.

De la mano de este viajero medieval y en este entorno histórico de cruzadas, castillos feudales y vergeles orientales -aunque en un marco geográfico mucho más ajustado centrado en las áreas de Cataluña, Toulouse y Pisa, entre las que hubo numerosos intercambios culturales- se ha organizado esta ambiciosa exposición cuyo presupuesto ronda el millón y medio de euros.

Están justificados por lo caro y complicado que es conseguir la movilidad de estas 120 obras procedentes en su mayoría de museos europeos y estadounidenses (la historia, la rapiña y los anticuarios de principios del siglo XX dispersaron muchos conjuntos), por los trabajos de restauración realizados en muchas obras y por la investigación que ha supuesto la organización de la muestra.

Reconstrucción de Ripoll

Como gran novedad, destaca la reconstrucción virtual, en otro espacio, de la portada del monasterio de Ripoll. El trabajo permitirá ver en tres dimensiones los detalles de este monumental conjunto escultórico al milímetro y desde distintos puntos de vista. Un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña escaneó la portada a lo largo de una semana trabajando 12 horas al día y después se ha elaborado un programa informático que permite la navegación interactiva de los datos en tiempo real.

El montaje, escenográfico y muy cuidado, incluye piezas romanas y también permite ver mármoles romanos reutilizados para estilizadas esculturas medievales, algo habitual en la época; parte de la catedral románica y su famosa torre de Pisa se construyeron en parte con mármoles comprados en el foro de Roma.

"Las ruinas romanas no son un descubrimiento del siglo XVIII", comenta Jordi Camps, comisario junto a Castiñeiras de la exposición. Los artistas artesanos de la época, explica, se inspiraban en los sarcófagos de la antigüedad a los que tenían acceso, si bien variaba la iconografía, religiosa siempre, pero también mitológica y fantástica. "La exposición se centra en el románico más monumental y clásico", añade Castiñeiras, quien se incorporó hace sólo tres años al MNAC procedente de Santiago de Compostela (la gran catedral románica) lo que ha hecho entrar aire fresco al estudio, a veces en exceso endogámico, del románico catalán. De hecho, el foco geográfico abarca un área mediterránea bastante amplia que, explica el conservador, "tenía muy cerca los restos romanos y por eso una de sus características es la utilización del mármol".

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_